
La iniciativa, impulsada por la diputada provincial Carola Laner, propone reformar el Código Procesal Penal de Entre Ríos para incorporar la reiteración delictiva como causal de prisión preventiva.

Por Lautaro Silvera
Durante la mañana del martes, en el salón del Concejo Deliberante, se expuso el “Proyecto de Ley de Reiterancia Delictiva”, que busca modificar el Código Procesal Penal de la provincia con el fin de incorporar la figura de la reiteración delictiva como causal de prisión preventiva. Su autora, Carola Laner, brindó detalles sobre lo que implicaría, a priori, un cambio significativo en el Código Penal de Entre Ríos, orientado a evitar la reincidencia delictiva en la sociedad.
El intendente Mauricio Davico estuvo presente solo al inicio del encuentro, dando la bienvenida a los presentes. “El proyecto de ley de reiterancia delictiva, como representantes de la ciudad, es importante porque es lo que hablamos siempre con los ciudadanos en la diaria, y creo que la reiterancia va a ser una herramienta más para la Justicia, para que aquellos individuos que deciden delinquir no sigan en la calle mientras transcurre el proceso. Es muy importante y es un claro ejemplo de escuchar a la sociedad, o la típica frase que conocemos, o como es la puerta giratoria”, afirmó Davico.
Por su parte, la viceintendenta Julieta Carrazza destacó el valor del trabajo articulado entre los distintos poderes del Estado. “Entendemos que no es algo que un municipio pueda resolver solo. Tiene que ser un trabajo continuo y permanente entre los actores de la sociedad civil, entre el Poder Judicial, las fuerzas de seguridad, y celebramos la creación de proyectos y de regulaciones en este sentido. Muchas veces hay mucho enojo por la Justicia en este sentido, pero también tenemos que poder entender que muchas veces la disconformidad es por las leyes, no por la Justicia, y la Justicia simplemente aplica la ley en el caso en concreto”, destacó.
A su turno, el presidente del Consejo de Seguridad Ciudadana, Ricardo Rodríguez, expresó su apoyo al proyecto, sosteniendo que “esta iniciativa está dentro de las actividades que viene desarrollando el Consejo de Seguridad diariamente”.
¿A quiénes aplica esta figura?
La figura de la reiterancia sería aplicable a personas que enfrenten dos o más procesos penales en curso por delitos con penas privativas de libertad, aun cuando no exista una sentencia firme. Esta reforma busca evitar que personas acusadas de múltiples hechos delictivos permanezcan en libertad, dado que podrían entorpecer el desarrollo de las investigaciones judiciales.
Durante la presentación del “Proyecto de Ley de Reiterancia Delictiva”, estuvo presente su autora, la legisladora provincial Carola Laner. También asistieron el presidente de la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados, Dr. Alcides López; la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamento, Dra. Gabriela Lena; y las diputadas provinciales Julia Calleros y Lorena Arrozogaray.
La palabra de la diputada Carola Laner
Para explicar de qué se trata este proyecto que propone reformar el Código Procesal Penal de la provincia, Carola Laner (diputada provincial de JXER – Concordia) tomó la palabra y detalló los aspectos centrales de la iniciativa, que data de mayo de 2024.
“Soy de Concordia, tengo dos períodos en el Concejo Deliberante de mi ciudad, siendo oposición integré el Consejo de Seguridad, entendiendo que la seguridad es una de las principales preocupaciones del vecino y el municipio muchas veces es el primer escalón de reclamo. El Consejo Deliberante es el primer escalón de reclamo y a mí me tocaba comprender que había cosas que podíamos solucionar y había cosas que podíamos gestionar. Lo que no podíamos hacer era desentendernos de una problemática que aquejaba a toda una comunidad y era el tema de la seguridad. Así surgió este proyecto”, dijo Laner.
Durante su exposición, se mencionaron antecedentes en provincias como Mendoza, Tucumán, Corrientes y Chubut, donde la reiterancia ya figura como motivo válido para dictar prisión preventiva. También se citaron ejemplos internacionales en países como Francia, Alemania, Italia, España y Uruguay, que contemplan disposiciones legales en la misma línea.
La famosa ‘puerta giratoria’
En cuanto a datos estadísticos, la diputada presentó cifras concretas sobre casos de reiterancia. “Empezamos trabajando estadísticas con el área criminalística de mi ciudad y las estadísticas nos decían que en Concordia, de mil detenciones, el 70% eran reiterantes. Y ese 70% eran personas que habían cometido más de dos delitos”.
En un paralelismo con Gualeguaychú, la legisladora afirmó que de 1.088 detenidos por delitos, “hay 16 personas que son reiterantes y que acumulan más de dos causas”.
Sobre la viabilidad de esta modificación, Laner aseguró no tener dudas respecto a su impacto social y legal. “Hay muchas voces que son conscientes de que este proyecto no solo es jurídicamente viable, sino que también es necesario. Y nosotros estamos convencidos que no podemos atar las manos a quienes deben aplicar la ley, ya sean jueces, fiscales o integrantes de las fuerzas de seguridad”.
Finalmente, la legisladora hizo una mención especial al rol de las víctimas, un aspecto que suele quedar relegado en estas discusiones. “Poco hablamos del lugar que ocupa la víctima en estas discusiones. Hay que pensar con perspectiva de víctima. Desde mi lugar, deseo profundamente que la justicia tenga una mirada del derecho penal con perspectiva a la víctima. Y estas son las herramientas que nosotros estamos facilitando. Que no sea solo un objeto de prueba, sino sujeto de derecho que sufre delitos y que además las víctimas puedan ver a la justicia, no como un enemigo, sino muchas veces como un aliado”, concluyó.
Comentarios
