Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
CONTENCIÓN SOCIAL

Desde el merendero la Estrellita Roja aseguran que “para el municipio hoy no existimos”

A pesar de las dificultades económicas y la falta de apoyo institucional, el merendero barrial La Estrellita Roja, en la zona norte de Gualeguaychú, sigue adelante con su participación en los Corsos Populares Matecito y la organización de actividades culturales para la comunidad.

Sábado, 1 de Febrero de 2025, 21:15

Por Lautaro Silvera

El merendero La Estrellita Roja, ubicado en la zona norte de Gualeguaychú, no solo se destaca por su labor social, sino también por su fuerte apuesta a la cultura barrial. Este año, con la murga infantil La Estrelladita, se prepara para participar en los Corsos Populares Matecito, una de las fiestas populares más tradicionales de la ciudad. A pesar de enfrentar múltiples dificultades económicas y la falta de apoyo por parte del Estado, el merendero prepara su murga infantil con más de 40 chicos listos para desfilar.

 

Luciana Rodríguez, referente del merendero, compartió con EL ARGENTINO los esfuerzos que se están realizando para garantizar la continuidad de las actividades, que incluyen la copa de leche y ollas populares, pero también la creación de espacios culturales como el taller de murga para niños.

 

“Este es el segundo año que participamos con la murga infantil La Estrelladita, y ya son más de 40 chicos los que se han sumado. La idea es que los chicos no sólo se diviertan, sino también aprender sobre la historia y la importancia de la murga en nuestra ciudad”, explicó Rodríguez, quien destacó el trabajo comunitario para que la murga pueda presentarse, a pesar de los pocos recursos.

 

El merendero, además de servir como un espacio de contención para los más pequeños, ha sido un referente en la zona para la organización de actividades que promueven la cultura barrial y el trabajo en comunidad. Sin embargo, desde principios de 2024, han enfrentado serias dificultades con la falta de mercadería y la suspensión de la tarjeta igualar, un beneficio destinado a los merenderos y comedores comunitarios.

“El apoyo se cortó completamente en enero, dejándonos sin poder ofrecer la copa de leche o las ollas populares que tanto necesita para la gente del barrio”, relató Rodríguez, quien agregó que, a pesar de los reclamos y las reuniones con autoridades municipales, la situación sigue siendo complicada.

 

Además de la falta de mercadería, Rodríguez criticó las acusaciones de irregularidades que el municipio hizo al merendero. “Según ellos, el merendero no cumplía con los requisitos para recibir la ayuda, estas acusaciones carecen de fundamento. Nos acusan de no tener un número fijo de porciones, cuando en los barrios la cantidad varía según el día. Y además, nos dijeron que el merendero estaba cerrado, lo cual es falso. Nosotros estamos siempre activos, pero no es una casa que tiene gente las 24 horas del día”, explicó.

“Cada vez que hacemos una actividad, le mando un mensaje para que se hagan presentes, a corroborar que la actividad se hace, y ellos no van. Me parece que lo que hay es una cuestión de color de bandera política que no les gusta de nuestro lado, por eso no nos están entregando las cosas”, agregó la representante.

 

En marzo de 2024 se abrió un registro de comedores y merenderos, y según la representante, ellos fueron uno de los primeros en presentarse para dicho requerimiento. “Después de que se formó lo que fue la ordenanza de comedores y merenderos, fuimos uno de los primeros en anotarnos en ese registro. Una vez que te anotabas y ellos te pedían cierta información, tenías que recibir mercadería una vez por semana base a la información que habías pasado. Para recibir esa mercadería tuvimos que hacer muchísimos reclamos. De hecho nos reunimos varias veces con Juan Ignacio Olano (Secretario de Desarrollo Humano) reclamos mediante, logramos que en septiembre más o menos empiecen a entregar algo de mercadería” explicó Luciana Rodríguez.

 

La representante del merendero, además, explicó detalladamente el tipo y cantidad de mercadería que recibieron ellos las veces que tuvieron acceso a la misma. “Son 10 paquetes de arroz, un aceite y 8 cajas de puré de tomate. Siempre nos mandaron lo mismo. Cuando yo presenté la lista de vecinos (alrededor de 100 personas) y de cantidad de porciones, especifiqué exclusivamente cuántos litros de leche necesitábamos, cuántos kilos de verdura y kilos de azúcar. Nunca lo tuvieron en cuenta, siempre mandaron lo mismo. Nos la rebuscamos, pero estamos sintiendo una miseria realmente, porque están negando a entregarnos 10 paquetes de arroz, un litro de aceite y 8 purés de tomate”.

 

A pesar de no tener una respuesta clara por parte de las autoridades, los representantes del merendero insistieron por medio de reclamos formales para recuperar la llegada de mercadería y la tarjeta. “Presentamos la nota para que nos llegue la mercadería y nos habiliten nuevamente la tarjeta. Que dicho sea de paso, no nos quisieron sellar el recibo de la nota. Le tuve que pedir a la chica de la mesa de entrada que por favor me lo sellara, pero me dijo que no, que en ese momento no tenía el sello de la secretaría. Una secretaría que no tenía sello es raro, una secretaría de tamaña magnitud como es la de Desarrollo Humano”, advirtió Luciana Rodríguez, y agregó: “Prácticamente, para el Municipio nosotros hoy no existimos. De todas maneras, obviamente esto no nos va a frenar para nada, vamos a buscarle la vuelta y si no se puede hacer la copa de leche y la olla seguiremos haciendo otro tipo de actividades como lo hemos hecho siempre”, sostuvo.

 

En los últimos años, La Estrellita ha logrado implementar varios proyectos, como una huerta comunitaria y talleres de costura. “Nuestro objetivo no es solo dar de comer, sino también mejorar la calidad de vida de los vecinos a través de la cultura y la educación”, afirmó Rodríguez.

La murga La Estrelladita, que este año tendrá como tema central el cuidado del medio ambiente, se convierte en un símbolo de la lucha del merendero. “Queremos que los chicos no sólo se diviertan, sino que también aprendan sobre la importancia de cuidar la naturaleza, un tema que nos atraviesa a todos”, concluyó Luciana Rodríguez.

Temas:

Barrios Desarrollo Humano Gualeguaychú
Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso