
El sistema de adopción está experimentando una transformación profunda, alejándose del viejo modelo que priorizaba los deseos de los adultos para enfocarse en los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNyA).

Redacción EL ARGENTINO
Este nuevo paradigma, impulsado por reformas legales y una mayor conciencia social, busca garantizar que la adopción sea una herramienta de protección y no solo una solución para quienes no pueden concebir.
Del "Hijo para la Familia" a la "Familia para el Hijo"
Tradicionalmente, la adopción se entendía como un medio para cumplir el deseo de parentalidad de los adultos. Sin embargo, el Código Civil y Comercial de 2015 marcó un punto de inflexión al establecer que la adopción debe restituir el derecho de los NNyA a vivir en una familia cuando su familia de origen no puede hacerlo.
Expertas como Federica Otero (psicóloga) y Carolina Videtta (abogada) destacan que este cambio implica entender que los niños adoptados no son "tablas rasas", sino sujetos con historias, traumas y vínculos previos que deben ser respetados. "La adopción no es salvar a un niño, sino restituir su derecho a una familia", explica Videtta.
Los Desafíos Pendientes
A pesar del avance teórico, persisten obstáculos:
1. Preferencia por bebés: El 85% de los aspirantes a adoptar buscan niños menores de 3 años, mientras que menos del 1% acepta adolescentes. Esto deja a miles de niños mayores, grupos de hermanos o con discapacidades en espera perpetua.
2. Procesos excluyentes: El 10% de las vinculaciones fracasan, especialmente con niños mayores, debido a expectativas irreales sobre su adaptación.
3. Burocracia y costos: Los trámites son lentos y onerosos, con honorarios judiciales que pueden superar los $240.000, limitando el acceso a familias de menores recursos.
Hacia un Sistema Más Justo
Organizaciones y legisladores trabajan en mejorar el sistema:
- Adopción internacional: Diputados promueven la adhesión a la Convención de La Haya para agilizar procesos y evitar tráfico de menores.
- Campañas de sensibilización: Colectivos como Adopten Niñes Grandes buscan derribar mitos y promover la adopción de adolescentes.
- Acompañamiento psicojurídico: Obras como "Quiero adoptar" de Otero y Videtta brindan herramientas a familias para entender las complejidades emocionales y legales.
Conclusión
El nuevo paradigma de adopción en Argentina avanza hacia un modelo centrado en los NNyA, pero requiere mayor compromiso social y estatal. Como señala Fabiana Isa, exdirectora del Registro de Adoptantes, "hay que dejar de pensar en dar un hijo a una familia y empezar a pensar en dar una familia a un niño" . Solo así se podrá garantizar que todos los niños, sin importar su edad o historia, tengan la oportunidad de crecer en un hogar amoroso.
Comentarios
