Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

La Comisión de Género en pausa: ¿Qué pasa con los proyectos que duermen en el HCD?

En junio del 2020 se creó la Comisión de Género en el Concejo Deliberante de Gualeguaychú. Desde entonces, se trabajan y debaten temas relacionados a la equidad de género. En 2025 se mantiene, literalmente, sin ningún tipo de agenda ni movimiento legislativo.

Sábado, 19 de Abril de 2025, 22:25

Por Mónica Farabello

La agenda de género se mantiene vigente gracias al trabajo de los movimientos feministas y los y las legisladoras que sostienen la temática en el ámbito legislativo.

En junio del 2020, el Concejo Deliberante creó una comisión especial, para que los ediles traten los distintos proyectos para resolver problemáticas de la vida cotidiana, de mujeres y disidencias.

 

Entre los considerandos de la ordenanza se establece "que, existen ya comisiones relativas a esta temática en otros órganos legislativos. En la Cámara de Diputados de la Nación existe la “Comisión de Mujeres y Diversidad”, cuyas competencias comprenden “dictaminar sobre todo asunto o proyecto relativo a la igualdad de oportunidades y trato; reconocimiento y accesibilidad al goce de derechos con atención a las situaciones específicas de las mujeres y la diversidad; discriminación de cualquier tipo en ámbitos públicos y/o privados en razón del género; y el seguimiento permanente del cumplimiento de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer”.

 

Actualmente, quien preside la Comisión de Género del Concejo Deliberante actual, es la concejal Vanina Basaldúa, quien se encuentra transitando el último trimestre de su embarazo, por lo cual, se encuentra ausente desde diciembre del 2024.

Sin Basaldúa en su banca, la Comisión de Género entró en una paralización total. Mientras tanto, proyectos que podrían aportar a una protección de la mujer, duermen en los cajones del HCD.

La Concejal Basaldúa, ausente desde 2024
La Concejal Basaldúa, ausente desde 2024

 

Hasta el momento, la concejal no ha sido reemplazada, ni tampoco se ha comunicado fehacientemente cuándo retomará su trabajo; si se trata de faltas justificadas o de una licencia médica.

 

 

Un proyecto en el cajón

Uno de los proyectos de ordenanza que fueron cajoneados y no han salido a debate, es el de “Puntos Violetas”. Se trata de una iniciativa de los concejales de Unión por la Patria, Más para Entre Ríos”.

 

En el expediente se expresa que: “Visto la necesidad de continuar trabajando contra las violencias de género en nuestra ciudad, y considerando que la violencia contra las mujeres es reconocida como un problema que afecta la igualdad e implica una violación a los Derechos Humanos y debe ser erradicada. Que conforme nuestra Constitución, la cual establece que los Tratados de Derechos Humanos tienen jerarquía constitucional, encontrándose entre ellos la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer”.

 

 

Además, se suma que los Estados parte: “tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas políticas, social, económica y cultural todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones”.

Que, se encuentra en vigencia en nuestra provincia de la Ley 10.058 de adhesión a la ley Nacional 26.485 de “Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las Mujeres”

 

Que, además, existen dentro de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible los objetivos de contribuir a la “igualdad de género” y la “reducción de las desigualdades”; que, en nuestro Municipio contamos con el dispositivo Alas Desatadas, la cual brinda albergue, asistencia y atención para mujeres víctimas de violencia de género desde que abrió sus puertas el 16 de enero de 2017”.

Que, teniendo en cuenta el gran desarrollo territorial de nuestro municipio conforme los CAPS, es esencial avanzar en políticas territoriales transversales que promuevan la información, formación y un tratamiento interdisciplinario en pos de trabajar la problemática.

Que, ante ello se propone la creación del Programa “Puntos Violeta”, los cuales deberán emplazarse en los CAPS con la finalidad de abordar las violencias de género de forma interdisciplinaria.

 

 

Para poder aplicar esta territorialidad que se expresa en el proyecto, Gualeguaychú cuenta con 11 CAPS: Pueblo Nuevo, Villa María, San Francisco, La Cuchilla, San Isidro, Perigan, Médanos, Suburbio Sur, Munilla, Curita Gaucho y el Patico Daneri, fundamentales para el trabajo cercano a los diferentes barrios.

 

Los puntos propuestos

Crear el Programa “Punto Violeta” en el ámbito de la Municipalidad de Gualeguaychú, para fortalecer la red territorial de abordaje de las violencias por razones de género, brindando asesoramiento jurídico e interdisciplinario. Como así también la sensibilización, capacitación, prevención y abordaje, barrial en la temática de género.

Los principios rectores de la presente ordenanza: a) La transversalidad y la perspectiva de género; el empoderamiento de las mujeres en la toma de decisiones; la erradicación de las violencias en razón del género; la formación con perspectiva de género; la igualdad; la no re-victimización; el Respeto y Privacidad.

 

Acciones: “Se deberán desarrollar las siguientes acciones: a) Conformación de un equipo interdisciplinario quien llevará a cabo el programa en cada uno de los puntos. B) Capacitación continua del equipo con perspectiva de género; c) Incorporación de una línea telefónica exclusiva para los Puntos Violetas, que derive a las personas usuarias al Punto más cercano; d) Sensibilización en la temática mediante el desarrollo de distintas actividades barriales. e) Campañas de visibilización de los Puntos Violetas. f) Asesoramiento integral gratuito.

 

La autoridad de aplicación sería la Subsecretaría de Salud de la Municipalidad de Gualeguaychú en coordinación con el Área de Género, Diversidad y Protección a personas vulnerables de esta Municipalidad de Gualeguaychú o la que en un futuro la reemplace.

Hasta ahora, los proyectos de Género continúan descansando en los cajones, hasta que se defina políticamente quién asumirá este espacio.

Temas:

CAPS Municipalidad Género Derechos Humanos
Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso