Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
POCA ASISTENCIA

Vacunación contra el dengue: En Gualeguaychú se acerca entre un 10 y un 12% de la gente citada

En una entrevista a Elina Villarruel, referente del Nodo Epidemiológico del HCG, se dio a conocer la baja asistencia y la importancia de la prevención: “no hay que descansarse en una vacuna, sino que hay que seguir trabajando para que no proliferen los mosquitos”.

Miércoles, 12 de Febrero de 2025, 17:23

Por Isidro Alazard

Actualmente no hay casos de dengue en Gualeguaychú, pero en el Nodo Epidemiológico del Hospital Centenario de Gualeguaychú no dejan de trabajar en la prevención y las vacunaciones a diferentes grupos etarios de la ciudad. EL ARGENTINO se comunicó con Elina Villarruel, quien es una de las referentes de este sector en el nosocomio. En este diálogo, se conocieron algunas cifras de la asistencia y el enfoque de la campaña actual.

 

-¿Quiénes se pueden vacunar contra el dengue?

 

-Personas que residen en el Departamento Gualeguaychú que tengan antecedentes de haber tenido dengue de acuerdo a los registros del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. De todas maneras, hay personas que no están registradas y presentan indicación médica o análisis y se los incorpora en el listado para poder vacunarse.

 

Por recomendación de la Comisión Nacional de Inmunizaciones, el grupo que tiene prioridad para la vacunación es el grupo de 15 a 39 años. Es una vacunación que es dinámica, escalonada, progresiva. Por eso se va haciendo por grupos etarios. El primer grupo de vacunación fue de 15 a 24 años. Después, de acuerdo a la disponibilidad de vacunas, se pueden ampliar los grupos de vacunación, siempre consultando al Ministerio de Salud de la provincia, la Dirección de Epidemiología, el Programa Ampliado de Inmunizaciones.

 

En este momento, estamos vacunando personas de 40 a 49 años inclusive, porque la vacuna está recomendada hasta los 60 años. En la misma línea, no se vacunan embarazadas, no se vacunan mujeres que estén en periodo de lactancia, y a aquellas personas que tengan algún inmunocompromiso se les pide una indicación médica.

 

 

-¿Es obligatoria?

-No es una vacuna que esté incorporada al calendario nacional de vacunación. Por lo tanto, no es obligatoria. Es una vacuna que nosotros tenemos a disposición. Le mandamos mensajes personalizados a todas las personas que tenemos registro y que tienen teléfono. Son dos dosis de vacuna separadas por tres meses.

-¿Mucha gente va a aplicarse la vacuna?

 

-En general las personas recepcionan los mensajes y tenemos buena receptividad por parte de la gente, pero esto no lo vemos a la hora de acercarse al vacunatorio. En general, estamos entre un 10 a un 12% de gente citada que viene a vacunarse por grupo etario. Pasó con los más jóvenes, de 15 a 24 años y, un poco de mejor respuesta con el grupo siguiente, de 25 a 39. Ayer empezamos con el grupo de 40 a 49 años, con buena concurrencia en la jornada.

 

Esto no es solo a nivel del departamento de Gualeguaychú, pasó lo mismo en los otros departamentos de la provincia donde se aplicó la vacuna. En el departamento Federación y en el departamento Villaguay, tampoco se obtuvo la respuesta que se esperaba por parte de la gente al ofrecimiento de vacunarse.

 

 

-¿En la diaria del hospital, el dengue es un tema prioritario?

El dengue es un tema importante. Dentro del trabajo diario del Nodo de Epidemiología, se vigilan muchísimas enfermedades: la vigilancia nacional incluye alrededor de 150 enfermedades. Obviamente que a raíz de este brote que hemos tenido, tiene suma importancia, pero más que nada es a nivel de prevención.

 

Cuando el caso llega al hospital se brinda atención a través de los consultorios o de la guardia, o son derivados al Nodo de Epidemiología. Se realizan las fichas correspondientes, se toman las muestras, se realizan las derivaciones de la muestra, el laboratorio de referencia. Tratamos que los establecimientos privados, los laboratorios, los sanatorios, también notifiquen para poder trabajar en conjunto y después poder volcar estos datos a la Municipalidad de Gualeguaychú.

 

Sobre todo hay que trabajar muchísimo en la prevención. No nos cansamos de repetir que si no hay mosquitos, no hay dengue. Y para que no haya mosquitos, tenemos que trabajar mucho. En los patios, vaciar los recipientes de cada vez que llueve, tapar los tanques de agua, limpiar las piletas que ya no se usan, los recipientes de los aire acondicionado, las macetas de las plantas, los bebederos de los animales. Es primordial, por eso se está trabajando desde hace meses en la campaña ‘Patio Limpio’, porque que si no hay mosquitos, muy difícilmente la gente se pueda enfermar.

 

La vacunación es una estrategia más frente al dengue. No hay que descansarse en una vacuna, sino que hay que seguir trabajando para que no proliferen los mosquitos.

Temas:

Dengue Gualeguaychú Hospital Centenario Mosquitos Vacunación
Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso