Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

“La estamos peleando”, afirman emprendedoras gastronómicas de Gualeguaychú

En un contexto en el que la inflación no da tregua, con programas desfinanciados y pocas herramientas para potenciar al sector, el trabajo del sector se ve resentido. “Hay un estancamiento en torno a las políticas de la economía social en la provincia de Entre Ríos”, dijo Laura Stratta.

Lunes, 7 de Abril de 2025, 9:44

Redacción EL ARGENTINO

“La estamos peleando”, afirman emprendedoras de Gualeguaychú. Mirta Cardozo y Paula Altamirano llevan adelante el emprendimiento M&P Gastronomía. Comenzaron a emprender hace 20 años. “Mis inicios fueron en el Banquito de la Buena Fe -comentó a EL ARGENTINO, Paula- fui a una primera reunión, conocí a un montón de emprendedoras y emprendedores, también a Cecilia y Germán, que eran los coordinadores que nos orientaban en todo. Tuve que presentar el proyecto, que en su momento era un kiosco, y con el tiempo fui haciendo ferias hasta que me encontré con mi actual socia Mirta Cardozo. Con M&P hacemos toda clase de comidas, viandas, desayuno, almuerzo, merienda, fiesta, eventos y estamos en el predio del Ex Frigorífico, los feriados y fines de semana”.

 

Fue la diputada de la provincia de Entre Ríos y ex vicegobernadora, María Laura Stratta, quien impulsó la Ley de Economía Social. En diálogo con EL ARGENTINO, contó: “los Banquitos de la Buena Fe venían teniendo en ese momento una proyección nacional importante, y Entre Ríos había sido la primera en desarrollar esta experiencia novedosa, que surgió también al calor de un contexto social y económico como fue el posterior a 2001”.

 

 

“Surgieron los clubes del trueque, esos espacios donde la gente sobrevivió a la crisis; aparecieron los banquitos de la buena fe, no solo como una respuesta a ese contexto de crisis, sino también como la posibilidad de volver al trabajo. En la provincia había banquitos en Victoria, Paraná, La Paz, San Gustavo, Bovril, Cerrito, Gualeguaychú y Nogoyá, entre otras localidades con un desarrollo que se iba expandiendo”, recordó.

 

 

Una mirada hacia atrás: la gestión del autoempleo

 

Paula Altamirano mencionó el impulso que recibieron por parte del Estado, como incentivos económicos, capacitaciones y herramientas. “Comenzamos con el Banquito de la Buena Fe, que tenía un sistema de microcréditos. La primera herramienta que recibió M&P fue hace nueve años y nos hicieron siempre el seguimiento. En plena pandemia, también nos hacían una videollamada para controlar que tuviéramos la actividad. Todo tipo de inspección, que para nosotras está muy bien”, dijo. Al tiempo que valoró el acompañamiento, el asesoramiento y las gestiones realizadas por el Estado, que ayudaron a desarrollar su pequeña empresa gastronómica. “Hace poco también nos entregaron herramientas, que ya estaban gestionadas desde hace tiempo”.

 

Paula recibió una herramienta fundamental para desarrollar su trabajo
Paula recibió una herramienta fundamental para desarrollar su trabajo

 

 

Sanción de la ley de Economía Social

 

Stratta hizo referencia a la importancia de la normativa: “comenzamos a trabajarla a partir de la experiencia que veníamos teniendo en el territorio a través de los Bancos Populares de la Buena Fe, que eran experiencias de microcréditos para emprendedores con garantía solidaria, que llevamos adelante en varios puntos de la provincia en el marco de un programa que dependía del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. A partir de esa política pública comenzamos a comprender la importancia que tenía qué el Estado estuviera presente para abrir las puertas al mundo del trabajo. El microcrédito daba la posibilidad de desarrollar un proyecto de trabajo que fuera sustentable, que le permitiera obtener ganancias y transformar sus realidades. Vimos que la economía social era un sector que había sido relegado siempre de la agenda de gobierno, y que institucionalizar una ley de economía social -que no solamente reconociera a este sector, sino que también lo dotará de recursos- era un enorme paso”.

 

La Ley fue pionera en la Argentina y terminó de visibilizar a un sector que había estado relegado y que le brindó herramientas para su desarrollo. En este sentido Stratta afirmó: “uno de estos recursos es el porcentaje de las regalías del IAFAS, tal como lo preveía la ley de deportes. Pero además incorporamos un artículo novedoso que creaba el Registro de Efectores de la economía social y establecía la posibilidad de que el Estado pudiera comprar en forma directa a esos efectores de la economía, ya sean emprendedores o cooperativistas”.

 

 

El emprendedurismo en Gualeguaychú

 

Al referirse a la situación actual, Paula Altamirano afirmó: “seguimos en pie, luchando contra la inflación, como todos, es el día a día con los precios, la estamos peleando. Estamos trabajando los fines de semana en el ex Frigorífico, con un permiso que lo vamos renovando cada 15 días. Antes lo hacíamos cada un año. La verdad es que en la actualidad hay que pelearla todo el tiempo, pero estamos bien. Nos han respondido, tanto Rodrigo Almeida, Alison Gil y Marco Henchoz, que son las tres personas que nos autorizaron los permisos y siempre están preguntando en qué nos pueden acompañar”.

 

En relación a los desafíos inmediatos, la emprendedora indicó: “hemos tenido muchos desafíos, con Mirta siempre estamos pensando, por ejemplo, qué hacemos si nos quedamos sin estas herramientas, el mantenimiento es caro y la compra de una nueva es casi imposible. También, sentimos que el emprendedor está en un costado, no hemos visto microcréditos, capacitaciones u otros programas que ayudan a crecer. Hay muy pocas ferias. Sí hay alguna feria privada, pero seleccionan qué emprendedores van y quienes no. A su vez, en muchos de los casos nos sentimos humilladas, por el simple hecho de que vas a pedir trabajo”.

 

 

Por último, Paula recordó los viajes que realizaban llevando sus productos a toda la provincia con la metodología de las ferias. “En Gualeguaychú había ferias de todo tipo, las estables o las ferias itinerantes. En provincia visitamos Paraná, Concordia, Colón, Concepción del Uruguay y San Salvador”, valoró.

 

¿Cómo se implementan las actuales políticas públicas en relación al sector?, preguntamos a la ex vicegobernadora. A lo que Stratta respondió: “creo que hay un estancamiento en torno a las políticas de la economía social en la provincia de Entre Ríos. No veo que se potencie a un sector que, en los contextos de crisis, justamente, necesita más herramientas y más acompañamiento. Y en el plano nacional, obviamente, desaparecieron directamente las estrategias. Entonces, sin un gobierno provincial que potencie y estimule, y sin un gobierno nacional con las convicciones de impulsar este sector, creo que no se está en un buen momento, hay muchas dificultades en la Argentina y en Entre Ríos”.

 

María Laura Stratta, impulsora de la Ley de Economía Social
María Laura Stratta, impulsora de la Ley de Economía Social

 

“El emprendedurismo entrerriano tiene mucha fortaleza y mucho compromiso. Evidentemente esa pata del Estado que falta para acompañarlos y potenciarlos, a lo que se suma el contexto que aumenta la estructura de costos y obviamente achica las ventas, constituye una fórmula que no ayuda para nada. Pero creo que hay veces que esas leyes están para cumplirlas, por lo que hay que insistir y persistir en estas agendas, que deben ser prioritarias para los gobiernos, porque lo que hacen es generar trabajo genuino, brindar oportunidades y abrir puertas cuando otras se cierran”, cerró la diputada.

Temas:

Argentina Capacitaciones Crisis Concordia Economía Gualeguaychú Stratta
Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso