Del total, 54 son preadjudicatarias del programa “Tu primer terreno”, que salieron sorteados, pero no recibieron su terreno. El resto (42) pertenecen a una cooperativa. La obra atravesó tres gestiones nacionales de diferente signo político. Hay 60 casas prácticamente terminadas, aunque están inhabitables porque no cuentan con los servicios.
Redacción EL ARGENTINO
Por Luciano Peralta
Actualmente hay 54 familias de Gualeguaychú que salieron sorteadas en el programa municipal “Tu primer terrero”, pero nunca les fue adjudicado su lote con servicios. Según los datos oficiales, durante los seis primeros sorteos (uno en el 2019; uno en el 2020; tres en el 2021 y uno en el 2022) fueron adjudicados 92 lotes con servicios, pertenecientes al Banco de Tierras municipal, en diferentes zonas de la ciudad. Hasta ahí, todo en orden.
Pero, a partir del séptimo sorteo (2022), hasta el décimo (en 2023 fueron tres), no se entregaron más lotes. Se trata de 54 familias que, si bien salieron sorteadas para empezar a pagar su terreno, todavía están esperando: para estas familias no hay tierra asignada.
La situación es un poco más favorable para las 44 familias agrupadas en la cooperativa “Salud y Vivienda”, conformada por trabajadores y trabajadoras locales de la salud, que esperan por su porción de tierra en el loteo Las Ramas, ubicado en la zona noroeste de la ciudad. Esto es así porque, el 7 de diciembre del 2023, el Concejo Deliberante aprobó la ordenanza que lo determina: “Autorícese al Departamento Ejecutivo Municipal a disponer de los lotes con servicios aptos para uso urbano residencial que la Municipalidad de San José de Gualeguaychú dispone a través del Banco de Tierras en la zona noroeste de la ciudad -actual Conjunto Habitacional Las Ramas- a fin de cubrir las necesidades habitacionales de las 42 familias solicitantes”, dice el Artículo N°2 de la Ordenanza 12859/2023.
Tanto para estas 44 familias como para las 54 de “Tu primer terreno” el futuro del loteo Las Ramas es crucial. La nueva gestión municipal es consciente de ello, por lo que hace meses vienen trabajando en el ordenamiento de dicho loteo, presentado, en 2017, como el mega proyecto de las 525 viviendas.
Las Ramas: tres gobiernos, ni una casa entregada
El tema no es nuevo, ni mucho menos. Atravesó tres gobiernos de diferente signo político: fue presentado durante la gestión de Mauricio Macri; rediseñado por la de Alberto Fernández y, ahora, transita los primeros meses del gobierno de Javier Milei.
Se trata de 25 hectáreas que fueron cedidas por la CGT para ser incorporadas al Banco de Tierras municipal, “con la idea de priorizar el acceso a la vivienda a los trabajadores de nuestra ciudad”, expresó, en su momento, el entonces intendente Esteban Martín Piaggio.
En enero del 2019, la Cartera del entonces ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda del gobierno, Rogelio Frigerio, a través de su secretario de Vivienda, Iván Kerr, firmó un acuerdo con la intendencia de Gualeguaychú para la construcción de las 525 viviendas.
[{adj:84028 ]En ese momento el gobierno impulsaba la Asociación Público-Privada (APP), como herramienta para la construcción de viviendas, y el acuerdo en Gualeguaychú era destacado como el segundo de este tipo en todo el país. Los "Conjuntos Urbanísticos Integrados" fomentarían la mixtura social: el 40% de las unidades construidas (210) se destinarían a viviendas sociales, para las familias de menor nivel de ingresos; mientras que el 60% restante (315) saldría a la venta para ser adjudicadas a familias que califiquen para adquirir el entonces novedoso crédito hipotecario en UVA. Antes, el Municipio recibiría un porcentaje de lotes, por ser aportante de la tierra.
El 4 de junio de 2019 la firma NELTEC S.R.L. UTE (Unión Temporal de Empresas) inició las obras. Pero, con el cambio de gobierno y la asunción de Alberto Fernández a la presidencia de la nación las cosas cambiaron. La APP se reconfiguró y las 315 viviendas aptas para crédito pasaron a ser “lotes con servicios”, mientras que el gobierno nacional se comprometió, a través del programa “Reconstruir”, a realizar las 210 viviendas de interés social. Lo haría por etapas: primero 60, después 44, luego 55 y así.
De eso, actualmente hay 60 casas que están prácticamente terminadas, pero que no cuentan con los servicios. Ese es un “punto gris” marcaron desde la Municipalidad, en diálogo con EL ARGENTINO: “Hay algo que está conversado, pero no está documentado, que es que de la infraestructura de todo el predio (agua, cloaca, electricidad) debería hacerse cargo la empresa, a la que se le pagaría con un porcentaje de esos lotes con servicios”. Para que se entienda: esas 60 casas ya tienen a sus adjudicatarios (todas familias pertenecientes al Registro Municipal de Viviendas), pero no cuentan con los servicios y el “enlace” o conexión con las redes de cloaca, agua y luz demanda una inversión muy grande. ¿Quién la financia, el Estado o el privado? Ese es uno de los puntos que se están discutiendo en la actualidad: quién y bajo qué condiciones.
Hoy la obra está en custodia de la empresa. La idea del Municipio es llegar a un acuerdo lo antes posible para, por un lado, hacerse del porcentaje de lotes que le corresponde por aportar la tierra y, luego, poder cederlos. Tanto a la cooperativa “Salud y vivienda”, como a los preadjudicatarios de “Tu primer terreno”.
Todas las fichas del Ejecutivo están puestas en esta negociación, ya que “son muy pocos” los terrenos del Banco de Tierras municipal en condiciones de ser entregados. Esto es así “por diferentes razones”, contó un funcionario municipal, que puso el énfasis en la falta de mensura de muchos de los terrenos y la complejidad que eso genera. La buena noticia es que la obra no está judicializada, lo que, a priori, demuestra la voluntad de la empresa de llegar a un acuerdo y concluir los trabajos. “Estamos poniendo a punto cuestiones técnicas para, después, encausar el tema políticamente”, expresó, desde el Ejecutivo, un profesional que sigue de cerca las negociaciones con NELTEC S.R.L. UTE y que se dice optimista, aunque todavía “hay que esperar”.