![Vestuaristas, coreógrafos y más: Ellos fueron los jurados de la quinta noche](https://diarioelargentino.com/galeria/fotos/2025/02/05/xs_1738776901_16489.webp 258w)
Desde la ONG Rompiendo el Silencio de Gualeguaychú se expresaron tras la condena al actor Juan Darthés, quien fue acusado por Thelma Fardín, de haberla violado cuando tenía apenas 15 años de edad. Además, analizaron “el odio en las redes” y la revictimización de las mujeres. ¿Cuáles son las estadísticas en la ciudad?
![](https://diarioelargentino.com/galeria/fotos/2024/06/11/l_abusos.jpg)
Redacción EL ARGENTINO
Por Mónica Farabello
El caso tomó la escena internacional. La cara de Darthés circuló por todos los medios de Argentina y también de Brasil, donde el condenado por violación se escondió para evitar a la Justicia. Pero todo el trabajo de las abogadas de Thelma Fardín fueron más allá y la Justicia brasilera terminó condenando al hombre.
Desde Gualeguaychú, la ONG Rompiendo el Silencio se hicieron eco de este hecho histórico. En diálogo con EL ARGENTINO, su presidenta, Débora García aseguró que “no hay estadísticas en cuanto a denuncias y condenas. Sí sabemos que se denuncia un poco más que antes, que se habla un poco más y se visibiliza más que antes, pero no hay estadísticas, sobre todo en materia de la niñez y adolescencia”.
Sobre los comentarios de odio que circulan en las redes, en contra de la propia víctima, García expresó que “desde Rompiendo el Silencio creemos que la sociedad en general está transversalizada por discursos de odio. Primero a él lo absolvieron; y después se revoca esa decisión y Amnistía Internacional celebró el veredicto destacándolo como un avance significativo contra la violencia sexual en infancias y adolescencias y en materia de género. Yo creo que hay como una puja entre las dos cuestiones. Por suerte, muchísima más gente hoy dice “yo sí te creo”, que también es nuestro lema en la ONG, y apostamos a eso”.
Thelma y su huella en la ciudad
“Ayer, cuando se conoció la condena a Darthés, recibimos un caso en la ONG que todavía no ha podido llegar a la Justicia, pero todo este movimiento logró que esa persona relate su caso a través de estados de Whatsapp. Ese fue un gran paso en la exteriorización”, explicó Débora.
Los integrantes de Rompiendo el Silencio trabajan en la ciudad desde el 2017, cuando se nuclearon para trabajar en el caso que acusó y condenó a Gustavo Rivas, el abogado que abusó de menores aprovechándose de su vulnerabilidad.
Por otra parte, Débora destacó que les llegan muchos casos de abusos intrafamiliares. “Esto nos enciende las alarmas. Si yo tuviese que hacer una estadística de los casos que tenemos conocimiento, y lo que observo de la red de organizaciones en la provincia, podría decirte que más del 75% son casos de abusos intrafamiliares. Hablamos de los familiares más cercanos, esos en los que depositás más confianza: Padres, hermanos, tíos. También hay algunas mujeres que abusan. Uno no quita a las mujeres, pero la realidad es que estadísticamente son las menos”, indicó, y agregó que “tranquilamente el 75-80% de los casos que se conocen, que se visibilizan, son intrafamiliares. Hay un gran problema y tiene muchísimo que ver la cuestión cultural y con los ‘secretos’”.
El rol de la Justicia de Gualeguaychú
Desde la ONG que se dedica a acompañar a víctimas de la violencia sexual, resaltaron el avance que se ha observado a nivel judicial. En este sentido, destacaron “el compromiso de la fiscal Martina Cedrés, del fiscal Lisandro Beherán; también la implementación de la Fiscalía de Género. Y hay mucho compromiso de las fiscales Natalia Bartolo, Ghiglione, Carolina Costa, es de resaltar".
“También es cierto que sí bien hay leyes que respaldan, todavía hay grises y hay falta de perspectiva de género en quienes tienen la decisión final. Por ejemplo, con la jueza Vivian. Tuvimos un tema con el caso del pochoclero violador que ya está ya sentenciado por la justicia. Cuando el fiscal Beherán pidió la prisión preventiva hasta que se le dicte cuánto tiempo lo iban a encarcelar, la jueza Vivian le dijo que no, porque no presentaba ningún riesgo. Cuando tiene una perimetral y lo denuncia su hija. Él tiene un puesto en pleno centro de nuestra ciudad donde tiene acceso a toda la gente que anda por ahí”, lanzó Débora García. Asimismo, agregó que “este abusador anda cantando por los bares de la ciudad y esa decisión la tomó una jueza, una jueza mujer, una jueza que tenía la última palabra, entonces también al igual que la sociedad, lo mismo pasa en la justicia, pero por el otro lado, hay muchas más voluntad y por suerte tenemos algunos aliados y aliadas dentro de la justicia que nos dan la mano”.
CHARLA ABIERTA
[{adj:83991 ]La ONG Rompiendo el Silencio invita a su jornada de capacitación. Será el 19 de junio a las 18 horas: “Conversaciones abiertas sobre violencia sexual y la salud mental en infancias y adolescencias”.
Exponen la doctora Estela Esnaola, el profesor Pablo Álvarez Miorelli (especialista en ESI desde Paraná); la licenciada Mariela Piedrabuena y la licenciada Patricia Gordon (psicóloga de Mar del Plata).
Será en el Centro de Convenciones, ubicado en calle Estrada entre Ayacucho y Maipú.
Comentarios
![Avatar](/images/pixel.png)