
La diputada nacional peronista, Carolina Gaillard, fue quien repudió el anuncio de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Aseguran que darán de baja las inscripciones al Registro del Programa de Cannabis (Reprocann). Un cultivador de Gualeguaychú conversó con EL ARGENTINO.

Por Mónica Farabello
El cultivo legal se presentaba como un avance en los derechos ciudadanos y además, como un camino de facilitación para quienes consumen cannabis con fines medicinales.
La ministra Patricia Bullrich argumentó que se registra un "desvío de la marihuana hacia el mercado ilegal", mientras que Carolina Gaillard le respondió que “vuelve a atentar contra los derechos de miles de familias que usan el cannabis para mejorar su calidad de vida. No le bastó reglamentar restrictivamente la ley cuando salió por primera vez y evitar que accedan al cannabis medicinal, sino que ahora vuelve a atentar contra los derechos de miles de familias que usan el cannabis para mejorar su calidad de vida”.
EL ARGENTINO conversó con Nahuel, un cultivador de Gualeguaychú, quien expresó su opinión, los valores positivos de mantener el Registro y a quiénes beneficiaría la baja de esta Ley.
Cabe destacar que Nahuel es un profesional de la salud y además, es cultivador. Ante el avance de buscar poner la lupa en “lo ilegal” nuevamente, prefirió que su apellido no sea publicado.
¿Qué significa el Registro del Programa de Cannabis para los cultivadores?
-Para mí el Reprocam (Registro del Programa Cannabis) lo que generó fue la primera posibilidad de (para quienes ya cultivábamos hace muchos años) poder hacerlo legalmente. Más allá de las características de un formato de registro u otro, en principio, lo que abrió es la posibilidad de hacerlo legal y eso es un montón, porque es correrse de las políticas de prohibición que ya sabemos que no funcionan.
Las prohibiciones solo funcionan para que hagan negocios unos pocos, como ha pasado históricamente y como sigue pasando. Ejemplos hay varios sobre esto.
Obviamente que al ser ilegal lo único que hace es estimular un mercado negro que en general es negocio para pocos. Por otro lado, y en el caso particular del Reprocann, viene a validar, algo que ya sucede. Fue la primera política pública nacional que reconoció a los cultivadores como parte del todo, y permitirnos esta posibilidad de salir de la ilegalidad.
Después se podría afinar el lápiz y en ver cómo se hizo, cómo se podría mejorar ese registro, cómo se podría empeorar también, pero bueno, fue el Reprocan para mí un primer gran paso.
¿Por qué crees que se busca dar marcha atrás con un Registro que fue muy valorado por los cultivadores?
-Entiendo que se da una disputa de poder muy fuerte con la industria farmacológica, es decir, está todo pensado para que ni siquiera se cultiven buscapinas; para que tengas que ir y comprar en la farmacéutica. Todo enmarcado en una idea de seguridad y trazabilidad de la medicación, lo cual es muy relativo, porque los sistemas de producción están demasiado viciados por la dinámica de la renta y lejos están de buscar la mejora de la calidad de vida de las personas, es una gran ficción.
La industria farmacéutica no busca mejorar la calidad de vida de las personas, ni directa ni indirectamente, busca la mayor rentabilidad posible como toda industria o como todo modelo industrial soportado en la lógica de concentración del capitalismo.
Inclusive, muchas veces atenta contra la calidad de vida de las personas: actualmente, por ejemplo, se observa una gran estimulación del consumo de psicofármacos, de analgésicos, todo lo que es venta libre.
Son distintas formas que tiene la industria farmacéutica de sostener a las personas en situación de enfermedad y dependencia hacia drogas, lo vemos en la medicalización cada vez más temprana de las infancias; en las personas adultas: hoy por hoy buscar una persona de más de 50 años que no consuma ningún fármaco, es casi imposible.
Casi todas las personas de más de 50 años consumen, al menos un fármaco de manera regular, lo cual es terrible.
Ni hablar de los psicofármacos que también están entrando a las infancias, en un mundo donde paternar y maternar es de mínima complejo. La misma lógica productiva hace que vos tengas que estar produciendo dinero y no maternando, con lo cual el ejercicio de la maternidad y de la paternidad está en un plano secundario porque primero tendrías que tener plata para garantizarle la comida, el techo y el acceso a la salud y a la educación.
En esta dinámica, es esperable que las infancias tengan procesos de crianza -de mínima- deficiente. En eso se introducen las tecnologías, también como una herramienta a mi entender muy nociva en la crianza y el cuidado de las infancias porque básicamente le genera inquietud y consecuentemente mucha ansiedad. De ahí también que las infancias estén tan medicalizadas. Les sucede como a todas las personas que están mucho tiempo con el teléfono: todas sufren cierto trastorno de ansiedad que es causa y consecuencia del mismo teléfono
¿El Reprocann vino a poner en tensión a la industria farmacológica?
-Creo que sí: desde una perspectiva más macro, el Reprocann lo que abrió fue la posibilidad de producir tu propia medicina, que eso es algo que pone muy en tensión a la industria farmacológica, porque obviamente no le interesa que nadie produzca su propia medicina.
En la misma lógica de mercado, eso tiene mucho sentido, porque un gobierno que quiere estimular lo más que pueda los procesos industriales concentrados, sin importar a qué costos, es esperable que sacar el Reprocann tenga sentido.
Si cada uno puede hacer su medicina, va a ser más difícil que Bayer pueda producir su cannabis y vendérselo a toda la población. Entonces, creo que la búsqueda tiene más bien ese sentido, que es una lógica de industria y de mercado, que más una cuestión de regular y de buscar la mejor regulación posible para el cultivo y el consumo del cannabis.
¿El modelo de la medicina tradicional también se enfrenta al avance del uso del cannabis?
-El Reprocann, trajo una cosa muy interesante y fue empezar a discutir de qué es el cannabis de uso medicinal, qué es usar medicinalmente el cannabis. A priori, en el modelo de medicina basada en la evidencia, estaría aprobado el uso del CBD puntualmente. Por ejemplo, en la epilepsia refractaria (es decir, la que no responde al tratamiento convencional). También hay algunos estudios más sobre la aplicación en personas con diabetes, estudios sobre depresión, etcétera
También es esperable que haya poca evidencia científica en un contexto donde es ilegal la droga; hay poca evidencia científica de los tratamientos legales, imaginen en los tratamientos ilegales, por eso el desarrollo de investigación clínica en Argentina va muy atrasado con respecto al cannabis y con respecto a otros países donde lo han legalizado antes.
La tensión de todo esto tiene dos bases fundamentales: una es la industria farmacológica y otra es la industria de semillas, que “casualmente”, Bayer, que es la industria farmacológica concentrada, se unió a Monsanto que es la industria de semillas.
Acá lo que se va a buscar con esta “ilegalidad” es volver a concentrar el mercado o anular la única posibilidad de un mercado desconcentrado que sería que las personas puedan producir su propia medicina
La gente lo va a seguir haciendo igual; no es que va a dejar de cultivar. Hoy la cantidad de personas que cultivan cannabis es grandísima, la cantidad de personas que consume cannabis con usos medicinales y o recreativos es mucho más grande que la que cultiva y yo creo que el Estado no tiene estructura para poder prohibir fácticamente.
¿La recreación no es salud?
Nahuel se pregunta y abre el debate: ¿Qué es consumir cannabis en términos medicinales y qué es en términos recreativos? ¿Por qué hacemos esa diferencia? ¿La recreación no es salud? Sería una primera pregunta que me hago. O al revés, ¿la recreación, es salud?
En diálogo con " aseguró que “en el modelo productivo del mercado, recrearse no está planteado como una cuestión de salud. De hecho, es una instancia de ocio y no productiva, con lo cual, no estás generando plata al recrearte. Desde el punto de vista de la evidencia científica, es sabido que la calidad de vida está asociada al ocio y a la recreación. Eso es una parte fundamental de nuestra estructura de vida, pero al mercado, si ese ocio y esa recreación no genera consumo, no le interesa”.
“El mercado no quiere que te quedes en el patio de tu casa mirando una planta crecer. Pero sí le interesa que vayas a un teatro y consumas una obra comercial, la que van a ver todos, o que prendas el televisor y veas Gran Hermano, o que agarres el celular y estés recorriendo historias de Instagram cuatro o cinco horas por día, porque eso sí genera mercado”, lanzó.
Aseguró que las generaciones anteriores “hemos crecido con una presión productiva muy grande. Entonces, esa discusión de lo recreativo y lo medicinal me parece que es importante, porque mi calidad de vida está relacionada con la salud. Tomarme mis tiempos hace que mi cuerpo funcione mejor, mi salud mental sea mejor. Entonces el consumo recreativo, en su buen uso, también es medicinal. Y por otro lado ahí es importante hablar del buen uso de las drogas, de las drogas en general. Podemos mostrar múltiples ejemplos, como por ejemplo el alcohol, que es una droga legal y que tiene pésimas dinámicas de uso, porque genera más problemas de salud que prácticamente todas las drogas. El tabaco y el alcohol, son las dos drogas legales más masivas, y son la principal causa de morbi-mortalidad en la población mundial”.
El debate está abierto, nuevamente. Los caminos son complejos y no tanto: prohibir y poner el foco en lo ilegal, o legalizar y acompañar. Una vez más, el Gobierno que alza las banderas de la libertad, elige los caminos de la prohibición.
Comentarios
