Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

El viernes se reconocerá el aporte de los afrodescendientes en la cultura entrerriana

En el marco de una serie de políticas de identidad, entre las cuales se destaca la institución del 8 de noviembre como Día Nacional de los Afroargentinos y la Cultura Afro, Gualeguaychú será sede el viernes de un encuentro donde se trabajará sobre el legado de esta comunidad en la provincia y el país.

Miércoles, 12 de Noviembre de 2014, 0:48

Por 4

La actividad se desarrollará el 14, bajo el título “Entre Ríos raíces afrodescendiente. Visibilidad, reconocimiento y derechos en la ciudad de Gualeguaychú”.

Será la primera vez que este tipo de “conversatorios” se realicen en la región litoral y tendrá a Gualeguaychú como sede gracias al trabajo articulado entre la Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos de la Nación (a cargo de Carlos Pisoni), la Subsecretaría de Derechos Humanos de Entre Ríos (bajo la dirección de Julián Froidevaux), y la Secretaría de Jefatura de Gabinete y Gobierno de Gualeguaychú (cuyo responsable es Germán Grané).

La fecha elegida para la institución de esta fecha corresponde al fallecimiento de María Remedios del Valle, afroargentina reconocida como “Madre de la Patria”, a quien el General Manuel Belgrano le confirió el grado de Capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla. Este es un avance más en el reconocimiento de los aportes a la construcción de la Patria y de la identidad nacional de la comunidad afro.

Con una amplia agenda de actividades, el “Conversatorio” busca recuperar la memoria de la comunidad afroargentina en todo el territorio nacional; identificar y promover el rescate de los lugares históricos y representativos de la historia afro; brindar instancias gratuitas de capacitación y formación referidas a la temática y al combate de la xenofobia, la discriminación y el racismo; visibilizar la influencia afro en la cultura y la identidad; y reconocer la labor de rescate de todo este legado por parte de investigadores, artistas y afrodescendientes.

La actividad se iniciará el viernes 14 a las 10, en el salón de la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (25 de Mayo y Perón) con la jornada de capacitación “Racismo y discriminación en la Argentina, una mirada desde la educación”, a cargo del equipo de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

El “Conversatorio” está destinado a docentes, profesores, investigadores, estudiantes de carreras pedagógicas y universitarias y público en general. Se trata de un curso gratuito, de cupos limitados, donde se abordarán los principales nudos críticos vinculados al racismo y la discriminación en la escuela, fomentando la reflexión y el debate respecto del lugar que ocupan las afrodescendientes en los procesos historiográficos nacionales y promoviendo la realización de dinámicas pedagógicas sobre esta temática.

Los asistentes contarán con certificados emitidos por la Dirección Nacional de Formación en Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (por inscripciones comunicarse a conversatorioafro-gualeguaychu@hotmail.com)

A las 19 se realizará la actividad central con el desarrollo del panel “Entre Ríos y el litoral argentino, tierra afrodescendiente”, en la planta baja de la Escuela Rawson (L.N. Palma 602), donde estarán presentes las autoridades organizadoras del Conversatorio junto con Ara Mimbí, (referente de la comunidad indo-afro-americana de Paraná), Lucia Molina (Presidenta “Casa de la Cultura Indo-afro-americana” de Santa Fe), Francisco Senegaglia (historiador revisionista entrerriano quien ha profundizado sobre el aporte mestizo y afrodescendiente en la gesta artiguista), Socorro Barcia (teatrera gualeguaychuense e investigadora local, directora de la obra “Carimba, la marca del fuego”) y Ángel Harman (autor de “Los rostros invisibles de nuestra historia. Indígenas y africanos en Concepción del Uruguay”).

Hacia las 21, una vez finalizado el panel, con la intervención de batucadas y carnavales locales donde está vivo nuestro legado afrodescendiente, la actividad se desplazará hacia la Casa Histórica Solar del Haedo donde se descubrirá una placa de reconocimiento al aporte de la comunidad afro a nuestro pueblo. Allí se concluirá el Conversatorio con un show de percusión a cargo de Pablo Suárez, músico paranaense investigador de la cultura afroamericana del litoral argentino.

En el museo, además, estará exhibida la muestra “Africanos y afroargentinos en Gualeguaychú - 200 años de olvido y resistencia”, realizada en base a documentos, fotografía y archivos históricos de nuestra ciudad (la misma continuará expuesta hasta el día 23 de noviembre).

Cabe destacar que la Ley Nacional 26.852 instituye el 8 de noviembre como “Día Nacional de las/os Afroargentinas/os y la Cultura Afro” instando a los distintos organismos públicos nacionales, provinciales y municipales a propiciar nuevas perspectivas sociales, históricas, culturales y pedagógicas no colonialistas y discriminatorias que hagan de nuestro país una patria más plural e inclusiva.

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso