Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Si se construye la represa Garabí el río Uruguay se verá aún más afectado

En 1973 Argentina y Brasil firmaron un convenio para el Estudio del Tramo Limítrofe del Río Uruguay entre ambos países. Allí evaluaron algo que en esta época se ha actualizado: construir la Central Hidráulica Garabí para obtener el potencial hidroeléctrico, y así lograr una relación costo/energía generada por el río Uruguay.

Domingo, 6 de Enero de 2008, 0:00

Por 4

Años más tarde, la República Oriental del Uruguay se opuso institucionalmente a esta iniciativa, presentando una serie de objeciones ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) ?por no haber sido consultada?. Es decir, lo que en su oportunidad argumentó a favor del Estatuto hoy lo niega.

El proyecto de la Central Hidráulica de Garabí se encuentra exactamente en el kilómetro 865 del río Uruguay, y se prevé una cota de 94 metros, que con una caída de 35 metros y una capacidad instalada de 1.800 MW, que generará 6.000 GWh por año.

Argentina y Brasil impulsaron en el último año esta iniciativa, porque la represa Garabí, ubicada en Corrientes, y en el Estado de Río Grande do Sul, a cinco kilómetros aguas abajo de la localidad de Garruchos y a siete kilómetros del límite entre Corrientes y Misiones, daría solución a las crisis energéticas.

Quien está interesada en Garabí es la empresa de celulosa Bosques del Plata, que pertenece al grupo Mattei, segundo inversor forestal chileno.

Bosques del Plata tiene en el triángulo comprendido entre las localidades de Garabí, Santo Tomé y Virasoro (Corrientes) plantadas más de cien mil hectáreas de pino de variedad ?Taeda? (considerada apta para el destino celulósico, dado que la empresa tiene planeado instalar una mega planta vertiendo sus detritus en el río Uruguay). No es casual que en estos momentos Bosques del Plata esté expandiendo la adquisición de tierras entre Virasoro e Ituzaingó para fortalecer su unidad forestal.

Cabe aclarar que la variedad de pino ?Taeda? tiene muchas ramas, no sirve para tablas porque tiene muchos nudos y es especial para la celulosa. Al igual que otras pasteras ubicadas en la cuenca del río Uruguay y Paraná, Bosques del Plata maneja la región como si fuera un territorio propio (sin soberanía del Estado), porque no sólo posee un sistema parapolicial propio que controlan incendios y acceso a las propiedades, sino que los gobiernos la deben consultar para la seguridad fronteriza. Y en Corrientes ya se sabe: Bosques del Plata es la que le da poder al gobernador, no los correntinos.

 

Impactos ambientales

En cuanto a los impactos ambientales, se sabe que aguas abajo de Salto Grande, Garabí contribuirá a la proliferación de algas tóxicas por sus contenidos de nitrógeno y fósforo. Además se pronostica una ostensible pérdida de la calidad del agua, contaminación de napas freáticas, destrucción del ecosistema, muerte masiva de animales e incluso desaparición de especies, y una drástica disminución de la fauna íctica dentro de los embalses.

Eso no es todo. Si el proyecto prospera, tal como se anunció, habrá desplazamiento compulsivo de poblaciones, con sus consecuencias sociales como la ruptura de lazos de vecindad, la destrucción del tejido social, y se verán negativamente afectadas actividades como las estrategias tradicionales de subsistencia (pesca y agricultura).

Hay más. La presencia de Garabí contextualizará el río Uruguay en peores condiciones, si se tiene en cuenta que aguas abajo se encuentra Botnia y su contaminación.

Para el vicepresidente de la Cámara Binacional Santo Tomé-San Borja, Eduardo Buero, el marcado interés privado que expresó la empresa de celulosa Bosques del Plata, sumado al interés expresado por el gobierno de Corrientes en ser una provincia celulósica al igual que Misiones, debería a los gobiernos de Argentina y Brasil agilizar cuanto antes los llamados a licitación, porque la aparición de asambleas como las de Gualeguaychú podrían demorar mucho más a la iniciativa.

 

Sin mirada de cuenca se destruye el río Uruguay

 

Empresas de celulosas interesadas en

construir la hidroeléctrica Garabí

La empresa chilena Bosques del Plata es una de las primeras interesadas en construir la represa Garabí.

Según información aportada por la base de datos que posee la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), Garabí requerirá 1.300 millones de dólares, de los cuales 900 mil los aportará el sector privado (principalmente Bosques del Plata) y 400 mil dólares el sector público conformado entre Argentina y Brasil.

La documentación oficial a la que accedió EL ARGENTINO indica que este proyecto es considerado dentro del Eje Mercosur-Chile del IIRSA como prioritario y se identifica con el Código MCC63 del organismo.

El proyecto de la represa Garabí está situado en la zona de los Saltos de Garabí, en la provincia de Corrientes, comprendiendo además un tramo de Misiones. Cruzará el río Uruguay, que divide Argentina con el distrito brasileño de Río Grande do Sul. El actual proyecto contempla la construcción de dos embalses que ocuparán unas 20 mil hectáreas cada una, y la construcción de dos centrales hidroeléctricas: Santa María y Garabí. Santa María mantendrá la cota original de 94 metros con 800 MW de Potencia Instalada (PI) y 3.800 GWh/año de Energía Media Anual (EMA) en tanto que a seis kilómetros de la localidad correntina de Garruchos, aguas abajo, se ubicará el segundo cierre, Garabí.

 

Más plantas de celulosas

Con la represa Hidroeléctrica Garabí no sólo se afectará la cuenca del río Uruguay porque producirá más algas tóxicas, sino que con ese emprendimiento se le da vía libre para que empresas de celulosas se instalen en Corrientes.

De hecho, en el sitio oficial del Gobierno de Corrientes, más precisamente en la Dirección de Relaciones Internacionales (http://www.dricorrientes.gov.ar/articulo/articuloDetalle.aspx?articuloid=62) hay un capítulo especial titulado ?Inversiones forestales. Sector Privado?, en el que se da cuenta que se brinda asesoramiento en normas de seguridad en frontera. ?Vigente en zonas de seguridad, a fin de imprimir el encuadre correcto de futuros proyectos de inversión en zonas de frontera. Y dar celeridad a las autorizaciones de compras de inmuebles?. Y se nombran a empresas como Bosques del Plata (del grupo CMPC y/o Minico, Compañía Manufacturera de papeles y Cartón), a Forestal Argentina SA del grupo Masisa, y a Arauco Alto Paraná.

El proyecto Garabí -no hay que olvidar- es un complejo hidroeléctrico que forma parte del grupo ?energético? del eje Mercosur-Chile del IIRSA.

La firma brasileña Camargo Correa, el mayor constructor de centrales hidroeléctricas de Brasil, hizo una propuesta para financiar el proyecto hace dos años. El secretario argentino de Energía, Daniel Cameron, dijo el 3 de octubre de 2005, que de acuerdo con la propuesta, se compartirá con Brasil la propiedad de la represa, que se otorgará en concesión y administración privada por un plazo a determinar. Esto no es otra cosa que darle la concesión a la firma chilena de celulosa Bosques del Plata, de fuerte influencia en el gobierno de Corrientes.

El proyecto Garabí es recibido con beneplácito por Corrientes y el Estado de Rio Grande do Sul de Brasil. Por eso, el 30 de marzo de 2004 firmaron un acta compromiso donde expresaron: ?La voluntad política de realizar los estudios necesarios y formular los reclamos conjuntos ante los organismos competentes, para que la construcción de la Represa Hidroeléctrica Garabí contemple los intereses de los Estados involucrados?.

A esta iniciativa fue sumada la provincia celulósica de Misione. En un acta de los gobiernos de Misiones, Corrientes y Río Grande dos Sul de enero de 2005, se ratifica ?que la construcción de los emprendimientos hidroeléctricos binacionales sobre el río Uruguay deben ser factor de desarrollo de las condiciones socio-ambientales existentes en la región y que el Estado de Río Grande do Sul y las Provincias de Corrientes y de Misiones pretenden que la implantación de los emprendimientos se realice en el menor plazo posible?.

Lo que no dicen es que la represa Garabí impactará negativamente en Entre Ríos, especialmente aguas abajo de la represa de Salto Grande. No sólo está el tema de la proliferación de algas, sino que la firma Bosques del Plata instalando su planta de celulosa en Corrientes, derivará sus detritus al río, que se sumará a los que ya están vertiendo empresas como Botnia.

 

Garabí y Picolotti

Si hay coherencia, Entre Ríos ni Gualeguaychú debería preocuparse. Porque la actual secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en su calidad de directora del Programa de Acceso a la Justicia de la Fundación Centro de Derechos Humanos y Medio Ambiente (CEDHA), decía en su oportunidad para oponerse a la represa de Corpus Christi en el marco de la Actuación Nº 12.438/01 ante la Defensoría del Pueblo de la Nación, lo siguiente: ?Con respecto a la NO participación de la provincia de Misiones, sabido es que ningún organismo nacional o supranacional puede convocar a estudiar los recursos naturales o los ecosistemas que son del dominio originario de una Provincia, sin el consentimiento orgánico e institucional de la misma.

?(?) Por el contrario, en el caso en que la Nación insista en realizar cualquier tipo de actividad relacionada con el proceso de construcción de la mega represa Corpus Christi, llámese Estudio de Impacto Ambiental o cualquier otro estudio, la Provincia de Misiones, a través de sus autoridades, por ser su jurisdicción puede y debe oponerse?. (Picolotti Romina y otros sobre solicitud de investigación en relación a la represa de Corpus Christi?; en Actuación Nº 12438/01 ante Defensor del Pueblo de la Nación).

Y estos conceptos no son menores. Porque la opinión de las comunidades ubicadas aguas abajo de un emprendimiento de esta envergadura deberían ser más importantes que las de aguas arriba por elementales nociones de lógica y sentido común.

Es más, Picolotti ahondó en su presentación ante el Defensor del Pueblo y sostuvo (http://www.cedha.org.ar/docs/doc49.htm) que: ?La construcción de la mega represa Corpus Christi agrediría de manera permanente la conservación de la identidad del ecosistema, que es un macrobiotipo clave en el funcionamiento y regulación de otro aún mayor: la Cuenca del Plata, compartida con Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay.

?(?) Si se construyesen las represas de Corpus, Garabí y Roncador (estas dos últimas sobre el río Uruguay, la primera en Corrientes y la segunda en Misiones), advirtió a renglón seguido que: ?Se vería afectado la conservación del sistema hídrico de los afluentes que retrocederán en sus crecientes ante la barrera generada por el represamiento. Con esto se arriesga un trasvasamiento superficial de las cuencas, que se sumaría a la elevación de las napas freáticas y vertientes, por presión hidrostática derivada del nuevo nivel superior del agua del embalse?.

¿Se construirá Garabí sin una perspectiva de cuenca y no se tenga en cuenta la presencia de pasteras como Botnia aguas abajo?¿Se harán más represas sobre el río Uruguay a pesar del estado de sus aguas en relación al nitrógeno y al fósforo? ¿Entre Ríos no tiene nada que decir frente a este emprendimiento que la afectará en su territorio aguas abajo? ¿La Nación no hará nada en la causa por las pasteras cuando Corrientes anuncie la instalación de la suya gracias a la represa Garabí? ¿Alguien puede asegurar a ciencia cierta que Garabí será inocua para la región de Gualeguaychú que ya soporta a Botnia y las secuelas de Salto Grande? La respuesta no debería ser temerosa si prima la coherencia de los funcionarios. ¿O por esa razón hay que estar en alerta? El tiempo lo dirá. Sólo hay que rezar para que no sea demasiado tarde.

 

Por Nahuel Maciel

nahuelmaciel@diarioelargentino.com.ar

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso