Este año se celebró de manera especial el aniversario de los Parques Nacionales en Miraflores, provincia del Chaco, dada la reciente aprobación por parte del Congreso Nacional de la Ley que crea el Parque Nacional El Impenetrable.
Por 4
“Junto a las autoridades municipales y provinciales vamos a consolidar el Parque más grande del norte argentino como venimos haciendo en todo el país con las demás área protegidas nacionales”, señaló el presidente del Directorio de la APN, Carlos Corvalán.
Durante la jornada de ayer, Corvalán encabezó una delegación conjunta de Parques Nacionales y de la provincia del Chaco que recorrió el nuevo Parque Nacional, en lo que se constituyó como la primera visita oficial al predio. “Estar en un lugar tan especial para la conservación, es para nosotros un hecho muy emotivo, que nos recuerda el trabajo de todos los que desde hace años vienen trabajando para que este enorme desafío se concrete” destacó Daniel Ramos, vicepresidente de la APN. El Parque Nacional El Impenetrable es un área de 130 ml hectáreas, que representan una muestra excepcional del bosque chaqueño, entre los ríos Bermejo y Bermejito. El área protegida se vincula con localidades del Departamento Güemes: Miraflores, Nueva Pompeya, Fuerte Esperanza, Wichí y El Sauzalito; en tanto que Juan José Castelli es la principal ciudad de la región. Con la creación del Parque Nacional El Impenetrable se conformó el espacio protegido más grande del norte argentino, que se sumará al corredor turístico que integran los Parques Nacionales Iguazú, Mburucuyá (Corrientes) y Chaco.
La fecha
El origen del actual sistema de áreas naturales protegidas nacionales se remonta a 1903, cuando el 6 de noviembre, el doctor Perito Francisco Pascasio Moreno, destacado explorador, geógrafo y paleontólogo argentino, con amplia visión de futuro, en virtud de la generosidad que ha caracterizado su intensa y fecunda obra patriótica, por nota dirigida al entonces ministro de Agricultura, Wenceslao Escalante, manifiesta su deseo de donar al Estado Nacional una fracción de terreno de tres leguas cuadradas, con la expresa finalidad de “mantener su fisonomía natural y que las obras que se realicen solo sean aquellas que faciliten comodidades para la vida del visitante”, para solaz y esparcimiento de las presentes y futuras generaciones.