Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

El Papa confirma su voluntad de abrir la Iglesia a las periferias

El Papa Francisco confirmó su voluntad de abrir la Iglesia a las regiones más alejadas de su centro institucional con el nombramiento de 15 nuevos cardenales electores, de los cuales tres vienen de Asia, tres de América Latina, dos de Oceanía y dos más de África.  

Lunes, 5 de Enero de 2015, 0:34

Por 4

Este domingo, durante la oración del Angelus, Jorge Bergoglio anunció la nominación el próximo 14 de febrero de 20 nuevos purpurados, de los cuales 15 tienen menos de 80 años y podrán, por tanto, votar en caso de cónclave.

Dos días antes de la ceremonia solemne de investidura, el Papa examinará junto con todo el Colegio Cardenalicio, convocado para un consistorio, la reforma de la Curia Romana, uno de los mayores desafíos de su pontificado.

De la Curia, equivalente al gobierno del Vaticano, solo ha nombrado como cardenal a uno de sus miembros, el francés Dominique Mamberti, ex ministro de Exteriores de la Santa Sede.

Cuatro europeos (dos italianos, un español, el arzobispo de Valladolid, Monseñor Ricardo Blázquez Pérez, y un portugués, el patriarca de Lisboa, Monseñor Manuel José Macário do Nascimento Clemente) estarán entre los nuevos cardenales electores.

Pero el Papa Francisco ha vuelto a innovar, como ya hizo en febrero de 2014, eligiendo a prelados de diócesis de las que nunca había salido ningún cardenal.

El arzobispo de Rangún, Monseñor Charles Maung Bo, se convertirá así en el primer cardenal birmano de la historia de la Iglesia. Con Monseñor Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij, de Bangkok y Monseñor Pierre Nguyên Van Nhon de Hanoi, el Papa ha reforzado la presencia asiática en el seno del colegio cardenalicio.

Primer cardenal de Tonga

El obispo de Tonga, Monseñor Soane Patita Paini Mafi, se convertirá por su parte en el primer cardenal proveniente del archipiélago oceánico de Tonga. A los 53 años, será al mismo tiempo el cardenal más joven del colegio cardenalicio.

El año pasado, el Papa creó el primer cardenal haitiano de la historia durante su primer consistorio.

Alberto Suárez Inda, arzobispo de Morelia (México), Daniel Fernando Sturla Berhouet, arzobispo de Montevideo, José Luis Lacunza Maestrojuán, obispo de David (Panamá), José de Jesús Pimiento Rodríguez, arzobispo emérito de Manizales (Colombia) y

Luis Héctor Villalba, arzobispo emérito de Tucumán (Argentina) representarán el continente latinoamericano.

El portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, ha justificado la ausencia de cardenales estadounidenses y canadienses argumentando que "su número ya era consistente en el órgano y continúa estable".

África tampoco ha sido olvidada: el pontífice ha nombrado al arzobispo de Santiago de Cabo Verde, Monseñor Arlindo Gomes Furtado, y al de Adis Abeba, Berhaneyesus Demerew Souraphiel.  

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso