
El proyecto de su autoría obtuvo media sanción en Diputados el año pasado y señaló que interesa al poder Ejecutivo provincial para que declare de Interés la implementación de búsquedas de bajo costo para enfermos celíacos.
Por 4
El proyecto de ley que establece la obligatoriedad del screening, búsqueda de bajo costo para enfermos celíacos, que contempla la creación de un censo provincial para que el Estado se ocupe del tratamiento de estos enfermos “colaboraría a aportar soluciones a las personas con esta patología” dijo a Salud y Bienestar el diputado provincial Darío Argain.
Al celebrarse el 5 de mayo el Día del Celíaco, Argain destacó que “la aprobación de este proyecto daría una importante contención a las personas celíacas” y comentó que la comisión de Salud de la cámara baja provincial trabajó el año pasado junto al equipo de Gastroenterología del hospital “Justo J. de Urquiza” de Concepción del Uruguay, y con su director, el médico gastroenterólogo Ricardo Derendinger.
Los profesionales de ese nosocomio realizan, bajo la dirección de Derendinger, un sistema de screening de bajo costo para enfermos celíacos, a fin de determinar en la población la prevalencia (cantidad de casos) de la enfermedad celíaca, enteropatía sensible al gluten o sprue celíaco, a través de la técnica Elisa basada en tGT recombinante humana. “A partir de allí, mejorar la detección en aquellas personas que padecen la patología pero que no ha sido detectada”, explicó el diputado.
También destacó que “por una iniciativa elaborada en conjunto con profesionales del servicio de Gastroenterología y el laboratorio central del hospital Urquiza de Concepción del Uruguay, se pretende interesar el Ejecutivo provincial para que se declare de interés esta propuesta, que busca determinar en la población la prevalencia de la enfermedad celíaca, pero también se avanzó con el proyecto de ley celíaca, que ya tiene media sanción de Diputados y ahora está en el Senado”.
Argain admitió que “en base al trabajo que se realiza en ese hospital, se detectó que la provincia tendría un problema importante. Sobre un potencial de siete u ocho mil enfermos celíacos que podrían existir en Entre Ríos, por la tasa de prevalencia (cantidad de casos) que surge de ese estudio y que coincide con otros realizados a nivel internacional y nacional donde se indica que hay un caso cada 200 habitantes, sólo tendríamos registrados unos 800 o 1000 casos. Esto habla de una gran responsabilidad, tanto en el ámbito legislativo como en el poder Ejecutivo para detectar a esos enfermos que no han sido diagnosticados”.
Para Argaín, “lo interesante del trabajo que realizan los médicos del hospital Justo J. de Urquiza es que “tendríamos la posibilidad de acceder a un screening accesible económicamente y no traumático. Es un simple análisis que permite filtrar quien debe hacerse una biopsia, que es más costosa y más compleja”.
Argain, que es médico de profesión, contó a Salud y Bienestar que “existe un gran problema en detectar la enfermedad celíaca en aquellas personas que tienen poca sintomatología. Pero el hospital Urquiza tiene un kit de bajo costo que si da positivo, se pasa al que se llama de confirmación”. Esta técnica además permite detectar rápidamente si el paciente es celíaco, o sí en realidad tiene una parasitosis crónica, evitando la realización de estudios caros y traumáticos. Ese kit tiene para realizar tres tipos de análisis, que se efectúan con la sangre que se extrae a los pacientes. “A partir de allí se selecciona quien debe ir al estudio complejo y quien se descarta”.
El proyecto de ley para celíacos del cual es autor Argain busca también incluir a los hospitales de alta complejidad para que sea obligatoria la accesibilidad al screening, así como la creación de un censo provincial para que el Estado se ocupe del tratamiento de por vida, en base a alimentos especiales que no contengan gluten ni cebada.
El profesional admitió que “hay una falencia muy grande; si hablamos que hay siete u ocho mil enfermos y solo tenemos registrados 1000, hay que detectar el resto, diagnosticarlos y ayudarlos en su tratamiento, que no solo de alimentación sino que contempla la calidad de vida. Normalmente, estos pacientes son discriminados y tienen difícil accesibilidad a los servicios ya que al no haber cultura ni educación en la sociedad sobre el tema, ni siquiera encuentran los alimentos necesarios, aún teniendo el dinero para comprarlos”.
# Equipo con alto grado de sensibilidad y especificidad
El director del hospital “Justo J. de Urquiza de Concepción del Uruguay”, Ricardo Emilio Derendinger, explicó a Salud y Bienestar que “con el servicio de Gastroenterología del nosocomio y el laboratorio central, realizamos un tamizaje en población sana, efectuado con pruebas serológicas. Concretamente, con los anticuerpos anti-transglutaminasa, antiendomisio y antigliadina, se estudia a la población sana que concurre a nuestro hospital a realizarse análisis de rutina como prenupciales, pre-ocupacionales, para el carné de conductor o un control de rutina, y se determina si da positivo”.
Derendinger, que es médico especialista en Gastroenterología, comentó que “de un total de 200 personas a las que se les efectuó el análisis, hubo seis positivos. De esos seis, con marcadores serológicos que son específicos para enfermos celiacos y tienen mayor especificidad porque desde el punto de vista técnico están hechos con recombinante humano, a dos de ellos se les hizo biopsia y dio positivo, mientras que otros dos están esperando para completar el estudio”. No obstante señaló que no se investigó si los padres de estos chicos son celíacos, ya que el tamizaje se realiza en población sana.
# El procedimiento
Para realizar el estudio, “se extrae sangre a la persona, los bioquímicos guardan la muestra y cuando tienen 90 se aplica el aparato y se hace la determinación de lo especifico”. Según detalló, el equipo tiene alto grado de sensibilidad y especificidad. “Tiene muy pocos falsos positivos; los que dan positivos para el antiendomisio, el antitransglutaminasa y el antigliadina tienen numerosas posibilidades de ser celíacos ya que son muy sensibles y específicos para la enfermedad”. (Fuente AIM)
Comentarios
