Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

La UNER realizó el primer relevamiento sobre cannabis y difundió sus resultados

El primer relevamiento de cannabis para la salud, publicado por la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), desvela mitos y tensiones. Con más de 600 encuestados, el estudio muestra beneficios terapéuticos frente a una ley que aún criminaliza a productores y usuarios.

Miércoles, 25 de Junio de 2025, 16:17

Redacción EL ARGENTINO

Un proyecto de UNER encuestó a profesionales de la salud, productores y personas que usan la planta con fines terapéuticos. El estudio obtuvo más de 600 respuestas de todos los departamentos de la provincia. Los cogollos son el formato más consumido por usuarios, el segundo más indicado por médicos y lo que más hacen los productores.

 

El informe con los resultados del relevamiento ya está disponible y desmonta algunos mitos que persisten sobre la planta de cannabis y sus usos.

“Pero el cambio cultural no siempre va acompañado de un cambio legislativo y en Argentina, aún con la ley de cannabis medicinal 27.350, la sombra de la ley de drogas 23.737 se proyecta todavía sobre la planta de las risas y los alivios para la salud. Por eso, con el cambio de gobierno la ola legitimadora se paró y la ley que castiga se sobrepuso”, se indicó en el informe, al que tuvo acceso APF.

 

En 2024 se achicó la entrada a Reprocann, se levantaron barreras en el Instituto Nacional de la Semilla y se restringió la industria al uso del cáñamo, la variante no psicoactiva de la planta. Frente a un panorama de retroceso y recrudecimiento punitivo, el activismo cannábico se volcó a las legislaturas provinciales y los concejos municipales. Se aprobaron nuevos “reprocannes provinciales” y florecieron avances departamentales.

Ahora, una investigación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) junto al Frente de Organizaciones Cannábicas de Entre Ríos (Focer) aporta evidencia estratégica sobre las problemáticas que enfrentan tres actores sociales: personas productoras de cannabis para la salud, profesionales de la salud que lo prescriben y personas usuarias con fines terapéuticos.

 

 

Se trata del “Relevamiento Intersectorial y Participativo del Cannabis para la Salud”, que obtuvo un total de 630 respuestas de todos los departamentos de la provincia.

Los datos del relevamiento fueron procesados con integrantes del equipo del Observatorio de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNER.

 

Productores de cannabis para la salud

Entre los 88 productores de Entre Ríos encuestados la mayoría aplica criterios de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). En promedio, más del 57% de las prácticas relevadas son cumplidas por los productores y ese porcentaje asciende al 59% en aquellos que elaboran fitopreparados. Una muestra de la responsabilidad en la producción artesanal de cannabis, aún sin estar obligados a cumplir estos estándares en las resoluciones de Reprocann.

 

El control de calidad presenta mayores desafíos para los productores. Solo un 50% de aquellos que elaboran fitopreparados realiza análisis cromatográficos. Esto muestra la falta de información sobre la composición y concentración de cannabinoides en los fitopreparados que elabora 1 de cada 2 encuestados.

 

Cuando los productores responden por qué no realizan cromatografías, la causa principal es el desconocimiento de cómo o dónde hacerlo (56%), seguido de la inaccesibilidad geográfica (39%) y altos costos del servicio (26%).

 

 

La totalidad de los productores encuestados cultiva la planta, ubicándose en el eslabón primario de la cadena productiva, y de ese total, el 54% elabora fitopreparados. Pero lo que resalta del estudio es la respuesta a la pregunta sobre los formatos de cannabis que producen: El 91% hace flores secas (cogollos), seguido de aceites u oleatos (59%), ungüentos (34%), resinas o extractos (30%), comestibles (23%) y otros (8%).

 

No obstante, cultivar cannabis en Entre Ríos sigue siendo una práctica de alto riesgo: todos los productores encuestados cultivan, una actividad que por imperio de la ley de drogas 23.737, aún puede ser penalizada con hasta 15 años de prisión.

Temas:

Cannabis Uner Entre Ríos
Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso