Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Falleció el ex gobernador Sergio Montiel, quien padecía una larga enfermedad

El ex gobernador entrerriano por el radicalismo Sergio Montiel falleció ayer de un paro cardio-respiratorio, por el cual fue internado de urgencia en horas de la mañana.

Martes, 1 de Noviembre de 2011, 21:10

Por 4

El ex mandatario se encontraba hace un tiempo aquejado por una enfermedad que últimamente había empeorado. Montiel estuvo dos veces al frente del Ejecutivo entrerriano: la primera en 1983, donde la fórmula que integró con Jorge Martínez Garbino se impuso a la justicialista Blanc–Gay, consagrándolo como gobernador para el período 1983–1987 y reinauguró el proceso democrático.

La segunda gobernación la obtuvo en 1999, acompañado por Edelmiro Tomás Pauletti. En esa oportunidad venció en los comicios de octubre de ese año a la fórmula del peronismo Héctor Maya-Faustino Schiavoni.

Jorge Busti, uno de sus principales adversarios políticos, lamentó su fallecimiento y saludó a la familia.

El gobernador Sergio Urribarri también lamentó el fallecimiento del caudillo radical. “Como hombres de la democracia lamentamos su partida y acompañamos a su familia en el doloroso trance”, sostuvo.

A nivel local, el senador nacional Guillermo Guastavino, lamentó el fallecimiento del caudillo radical y sostuvo “que fue un hombre de convicciones, coherente”.

Por su parte, el intendente Juan José Bahillo envió condolencias a la familia de Montiel y a la familia radical y consideró “que más allá de las naturales diferencias, era un hombre de la democracia y por eso es una pérdida importante”.

El 20 de octubre Sergio Montiel había cumplido 84 años de edad. Había nacido en Concepción del Uruguay, en 1927, y se recibió de abogado, profesión que ejerció y la complementó con su vocación como profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Litoral.

Hombre de raíz radical, ocupó diversos cargos partidarios desde presidente de la Juventud a titular del Comité Provincia. También ejerció cargos públicos, carrera que inició como subsecretario de Justicia de Entre Ríos, tras el derrocamiento del gobierno peronista en 1955.

Luego, fue ministro de Acción Social durante el gobierno de Carlos Contín, entre 1963 y 1966. En 1972, se lanzó por primera vez como candidato a la gobernación, en apoyo a la fórmula nacional Ricardo Alfonsín–Conrado Storani, que fue derrotada en la interna por la Línea Nacional, que encarnaban Ricardo Balbín y Fernando de la Rúa.

En 1983, la fórmula que integró con Jorge Martínez Garbino, se impuso a la justicialista Blanc–Gay en la elección provincial, consagrándolo como gobernador para el período 1983–1987, consignó APF.

En 1999 llegaría nuevamente a la gobernación, acompañado nuevamente por un vecino de Gualeguaychú: Edelmiro Tomás Pauletti. Venció en los comicios de octubre de ese año a la fórmula del peronismo Héctor Maya–Faustino Schiavoni.

Sus dos gestiones de gobierno tuvieron una impronta arraigada en la histórica concepción radical, donde el Estado intentó tener una gravitación de importancia en la vida económica y social de la provincia. En su primer paso por la gobernación, impulsó la instalación de la Facultad de Biotecnología en Oro Verde a través de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Uner) y la llegada del gas natural, con el cruce del gasoducto desde Santa Fe hasta Aldea Brasileña. De su última administración, se destacan la creación de la primera universidad pública provincial (la Uader) y el sistema de crédito provincial a través de la tarjeta Sidecreer. Pero esa gestión es recordada por los Bonos Federales que empobrecieron a los entrerrianos y un conflicto docente caracterizado como el más agudo desde la recuperación de la democracia.

En 1991 intentó ser nuevamente electo gobernador, pero fue derrotado por el justicialista Armando Moine. En 1995 sufrió una nueva frustración, al caer en los comicios ante el peronista Jorge Busti, con quien polarizó durante 30 años las simpatías y antipatías de la sociedad entrerriana.

Montiel llegó a esa última elección como diputado nacional, cargo al que accedió en 1991. Por su oposición al Pacto de Olivos realizado por Alfonsín y Carlos Menem, que permitió la reforma constitucional y la inclusión de la cláusula de reelección que posibilitó al riojano un segundo mandato en 1995, el comité provincia de Entre Ríos, dominado por el montielismo, fue intervenido por el Congreso partidario nacional en marzo de 1994. A fines de la década, Montiel y Alfonsín alcanzaron la reconciliación.

El desaparecido dirigente estaba casado con Marta Jordán. El matrimonio adoptó dos hijos: Víctor y Héctor. El primero ocupó la titularidad del área de Turismo durante la segunda gestión de su padre, pero luego se volcó a la actividad privada.

 

Busti lamentó la pérdida

 

El presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Busti, se lamentó por el fallecimiento de Montiel, uno de sus principales rivales políticos en su carrera.

“Ha partido el doctor Sergio Alberto Montiel, dos veces gobernador de Entre Ríos por la voluntad popular. Un hombre de la política y eso es siempre una pérdida para la democracia. Mi profundo respeto para su señora, sus hijos, familia, amigos y simpatizantes”, expresó.

 

El saludo de sus correligionarios

 

Alberto Rotman, secretario de Salud en la última gestión Montiel, lamentó el fallecimiento del ex gobernador y afirmó que con su figura “desaparece el último gran dirigente radical que tuvo la provincia”.

“Se lo extrañará, porque marcó un camino y un sendero de cómo transitar la política”, dijo en declaraciones reproducidas por APF.

Por su parte, el intendente de Maciá, Ricardo Troncoso, expresó su pesar por el fallecimiento del ex mandatario, a quien describió como “caudillo luchador, inclaudicable, de un extraordinario conocimiento y sensibilidad, hombre de mucho coraje y fuertes principios que supo marcar un tiempo para nuestra querida UCR y para toda la política”.

En tanto, el diputado nacional electo por la UCR, Fabián Rogel, señaló: “Estoy en Buenos Aires, cumpliendo con mis responsabilidades, pero he estado siguiendo de cerca durante esta última semana el estado de salud de Montiel. Tenía conocimiento de que estaba en una situación complicada”.

En este sentido, expresó: “Su partida me ha provocado una sensación de profunda tristeza. Primero porque la pérdida de un hombre político con ese volumen deja un vacío muy importante. En el radicalismo, a pesar de varios intentos, no se ha podido cubrir el liderazgo”. Finalmente, dijo que le hubiera gustado que “institucionalmente, las esferas más altas del partido le hubieran hecho los reconocimientos que se merecía”.

“En lo personal, quiero decir que participé de su primer gobierno, del cual me siento muy orgulloso, pero siendo presidente del Comité Capital, el año pasado tuvimos el humilde pero importante homenaje que lo tuvo a él como único orador. Con eso sentí que había cumplido con alguien que además de haber marcado durante muchos años la vida política del radicalismo y, a pesar de todas las diferencias que tuvimos en los últimos años, me marcó enormemente en su visión sobre la provincia y sobre los grandes temas nacionales”, culminó.

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso