
Las empresas, ligadas a los sectores de alimentos y bebidas, accedieron en Dubai a la oportunidad de exponer sus productos y establecer contactos comerciales con posibles nuevos clientes.

Redacción EL ARGENTINO
Los empresarios entrerrianos que viajaron a ese encuentro coincidieron en lo estratégico de la participación, para gestionar la apertura de mercados, a partir de la cooperación pública y privada.
Por la empresa EntreNuts -de Colón- participó Joaquín Colella, quien resaltó la importancia de concurrir a este tipo de foros y destacó que, tras misiones exploratorias anteriores, en esta edición se instalaron con un stand propio. Determinó que la repercusión de esta participación ha sido significativa porque les abre puertas en mercados de Asia y África. La empresa no había logrado hasta el momento operar en esos mercados con su pasta de maní y otros productos de elaboración.
Desde la Cooperativa Apícola del Paraná, Jorge Pitter, destacó el aprovechamiento de las negociaciones en un mercado con grandes posibilidades.
De la empresa Schneiter Alimentos Naturales, Lucas Pergolessi, contó que en este tipo de exposiciones constituyen una oportunidad para cambiar la mentalidad de las pymes, sus perspectivas y cerrar negocios con clientes presentes en la feria.
A su vez, por la empresa Genuino de Concordia, Néstor Pérez Schait, resaltó la gran cantidad de consultas recibidas, lo que abre un amplio abanico de oportunidades comerciales.
En tanto que de Palacios SRL de Gualeguaychú, Carlos Deandrea, realizó un avance para expandir su marca y exportar productos con valor agregado.
El ejemplo de Gualeguaychú
En la edición del 25 de octubre de 2019 del diario La Nación, se destacó como un ejemplo el espíritu empresario y hacedor de Carlos Deandrea, que era ejecutivo de una multinacional y se aventuró como empresario pyme; tuvo una primera experiencia fallida y volvió a empezar.
Ese artículo –a pesar del tiempo transcurrido- sigue vigente por su espíritu y sus razones y se reproduce a continuación (1).
“En cine, hay una estructura narrativa que se conoce como "camino del héroe", en el que un protagonista recibe un llamado a la aventura que lo pone a prueba hasta que logra un aprendizaje. En la Argentina, hay todo un género que podría llamarse "camino del empresario pyme" e incluye, en algunos casos, idas y venidas con la AFIP, concursos de acreedores y quiebras, juicios y, finalmente, un renacer. Esta es la historia de Carlos Deandrea, un emprendedor que probó, fracasó y volvió a empezar”, destacó el diario La Nación.
Comentarios
