Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

"El sistema previsional es hoy el principal déficit que tenemos”, resaltó Hugo Ballay

  Durante el ejercicio 2016, la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la provincia cerró el ejercicio con 3300 millones de pesos lo que estuvo dentro del valor proyectado en 2015, pero equivale al mismo descubierto anual de las cuentas provinciales. 

Domingo, 19 de Marzo de 2017, 1:42

Por 4

El ministro de Economía de Entre Ríos, Hugo Ballay estuvo el jueves en la ciudad en la reunión de gabinete que se realizó en el centro de convenciones del Parque de la Estación, oportunidad que dialogó con EL ARGENTINO sobre el estado financiero de la provincia, el déficit de las cuentas públicas, las pautas inflacionarias, las negociaciones salariales con los gremios estatales entro otros temas.

Al referirse a la difícil situación financiera de la provincia manifestó que: “Prácticamente a diario estamos en comunicación con el gobernador y tomando y analizando las medidas del Gobierno Nacional que repercute en nuestro sistema recaudatorio y de recursos, además de hacer lo más eficientemente posible el gasto público. Frente a esto lo que nosotros insistimos ante las prioridades absolutas, es tratar de cumplir en término el pago de los salarios tanto a los activos como a los pasivos de la provincia, de hecho venimos cumpliendo en los últimos meses con un cronograma de pago del 1 al 10, y obviamente tratando de no resentir ningún servicio de los que se deben prestar, sea en educación, salud y obra pública. A esto siempre lo hacemos con la responsabilidad de administrar los recursos con los que contamos, que no son suficientes y tenemos que manejar un déficit al que vamos monitoreando día a día”.

 

-¿La Caja de Jubilaciones y Pensiones de la provincia, junto a la Uader son las causas principales del déficit provincial?

-El sistema previsional es hoy el principal déficit que tenemos, prácticamente equivale al rojo de la provincia, y lo de la Uader (Universidad Autónoma de Entre Ríos) es un costo instalado que obviamente depende del presupuesto de la provincia, no me gusta decir que es un déficit, pero sí es un costo desde el punto de vista educativo para atender todas las erogaciones de la Uader, pero es el sistema previsional el que pasa a tener la principal incidencia en el déficit provincial.

 

-¿Se está trabajando en acuerdos con la Nación para intentar controlar el déficit de la Caja de Jubilaciones?

-Con la Nación firmamos un acuerdo donde ellos atienden parte del déficit, la verdad es que es un monto muy inferior a lo que habitualmente se hacía en años anteriores, que hoy no alcanza cubrir el 25 por ciento del déficit real y estamos en tratativas con la Anses para redefinir la fórmula del cálculo, porque otras provincias que tienen su propio sistema previsional y no tienen un gran déficit están recibiendo montos superiores.

Estamos intentando con la Anses que pueda modificar esta metodología de cálculo por lo que en este caso Entre Ríos se ve perjudicada.

 

-¿La deuda de la provincia se mantiene en 20 mil millones de pesos?

-La deuda consolidada y flotante ronda aproximadamente los 20 mil millones de pesos, está dentro de los parámetros normales si la comparamos dentro de los recursos trabajando apenas por encima del 50 por ciento del presupuesto de este año. Nuestra provincia ha estado endeudada hasta una vez y media el presupuesto, y en este momento estamos en la mitad de un presupuesto. Desde ese punto de vista no es nada alarmante, tenemos una deuda normal como la gran mayoría de las provincias la tienen.

Lo que si tenemos es una fuerte incidencia en los vencimientos de esa deuda el año pasado y este año, lo que hace que el 2016 y el 2017 sean panoramas complejos, pero a mediano plazo se hace bastante más accesible, por eso también forma parte este financiamiento internacional que tomó la provincia para volcarlo a los vencimientos de la deuda, es decir lograr un endeudamiento a más largo plazo con una tasa inferior y poder salir a corto plazo con tasas que en la Argentina hoy están muy altas.

 

-¿El Gobierno nacional va a poder sostener una inflación anual del 18 por ciento para este año, si tenemos en cuenta que de este valor también dependerá el resultado de las paritarias de los estatales?

-El efecto inflacionario excede mucho más que una negociación paritaria, realmente nosotros tenemos en nuestro presupuesto las pautas que tomó el gobierno nacional, y si analizamos lo ocurrido entre enero y febrero parece que será bastante difícil de sostener esa pauta inflacionaria del 18 por ciento anual, pero fundamentalmente yo apunto a la baja o la contención de la inflación que es un hecho muy importante, sobre todo para que no se siga deteriorando el salario de los trabajadores.

No obstante el principal problema que vemos desde la provincia es la falta de actividad. El consumo cae mes a mes y esto viéndolo desde la óptica del Estado representa menos recursos, entonces para nosotros la incidencia del año pasado donde los recursos crecieron un 31 por ciento y los gastos el 46 por ciento es muy alta. Esto habla de dos efectos, uno es el inflacionario y el otro la retracción de la actividad económica. Es por eso que aspiramos y queremos que el país empiece a caminar y comience a ver actividad, de lo contrario creo que va a ser un año muy complejo.

 

-¿Se podrá mejorar la oferta salarial a los empleados públicos?

-Nosotros todos los días tratamos de hacer un esfuerzo para lograr un acuerdo. El gobernador Gustavo Bordet siempre nos pide apostar al diálogo, como él también lo hace con los gremios de ATE y UPCN con los que permanentemente estamos reunidos, obviamente cada uno defendiendo su postura, ellos la de los trabajadores y nosotros la responsabilidad de tener que tomar decisiones de esta características, pero rescato sobre todo un excelente diálogo con los gremios.

- ¿Una de las variables de esa falta de actividad que no se vio en Entre Ríos en 2016, pero sí se reflejó en Santa Fe y Córdoba por la recuperación del campo, se debió a las enormes perdidas que causó el temporal de abril del año pasado en nuestra provincia?

-Las inclemencias del tiempo del año pasado fueron muy perjudiciales y tuvieron su incidencia; es más, nosotros tuvimos que prorrogar impuestos, decretar una ley de Emergencia para acompañar al sector de alguna manera. También es cierto que este año el sector del campo está muy bien, se están obteniendo cosechas importantes tanto en trigo y arroz con valores realmente muy buenos. Es una actividad que para la provincia es muy importante, pero no es una actividad que vuelque recursos de forma inmediata al consumo, entonces entendemos que la obra pública, esos sectores de ocupación de mayor cantidad de mano de obra son los que hoy están muy frenados o prácticamente a foja cero.

 

 

 

 

 

 

POR DIEGO ELGART

EL ARGENTINO 

 

 

 

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso