
El fiscal Jorge Gutiérrez archivó las actuaciones al considerar que “no hay conducta típica a investigar” en la causa por la muerte de Graciela Santana. Luego de poco más de un año, la Fiscalía no encontró elementos para sostener una acusación.

Por Carlos Riera
La mujer de 65 años murió el 8 de noviembre de 2023 en el Hospital Centenario y tres meses después de su fallecimiento una enfermera presentó una nota a las autoridades hospitalarias denunciando el proceder de una colega que atendió a Santana en sus últimas horas en la Terapia Intensiva, informando que le habría suministrado cloruro de potasio y que ello habría originado el deceso.
Las autoridades del Hospital Centenario efectuaron la denuncia penal en febrero y a partir de ese momento la causa pasó a manos del Ministerio Público Fiscal de Gualeguaychú, que inició la investigación para tratar de determinar el hecho.
En aquel primer momento, y al realizarse la denuncia tres meses después del deceso, el fiscal coordinador del Ministerio Público, Lisandro Beherán, contó a EL ARGENTINO que “se investigó, se tomó declaración a médicos y enfermeras, se revisó la historia clínica de la paciente y se remitió todo a médicos forenses de otra jurisdicción”.
Luego de idas y vueltas, el cuerpo de Santana fue exhumado y trasladado a la Morgue Judicial de Oro Verde en Paraná el viernes 24 de mayo por la tarde, pero fue recién a la semana siguiente que se pudo hacer la autopsia. Del informe preliminar no surgió evidencia sobre la existencia del cloruro de potasio en el cuerpo, porque habían pasado casi siete meses, por lo cual el fiscal Jorge Gutiérrez requirió la realización de estudios anatomopatológicos para tener mayores precisiones.
Los resultados de esos estudios complementarios se conocieron poco tiempo atrás y la conclusión fue la misma: “no hay conducta típica a investigar”. Gutiérrez consideró en su archivo de la causa que el fallecimiento de Santana se produjo por causas naturales, no violentas, conforme lo afirman los médicos forenses.
Tres de los cuatro médicos que analizaron la historia clínica y el cuerpo de Santana, concluyeron que la forma de muerte fue de tipo natural. Y el informe de anatomía patológico no informa hallazgo que contradiga la hipótesis de una muerte natural.
Los médicos que atendieron a Santana afirmaron que "la causa de la muerte fue una falla en el corazón, no podía hacer su función. Era una paciente que estaba en estado crítico. Esta paciente tenía Epoc, era ex fumadora, venía con problemas serios de salud. La paciente, antes del paro cardiorrespiratorio, había estado con el respirador artificial conectado”.
El médico cardiólogo Iván Gómez, quien atendió más de una vez en la guardia a Santana, explicó que "la paciente estaba por un cuadro de insuficiencia respiratoria y una neumonía, en el contexto de una paciente de EPOC, y ACV (accidente cerebrovascular)”.
Los dichos de la enfermera denunciante, sobre la colocación de cloruro de potasio en exceso y por una vía no adecuada, “quedan huérfanos, no tienen apoyo en lo que analizaron los médicos forenses, no tienen andamiaje en el estado crítico que presentaba Santana previo al deceso y que era conocido por la mayoría de quienes han sido entrevistados en la investigación, no tienen apoyo científico alguno porque si Santana hubiera muerto por la inyección del elemento, los peritos médicos no hablarían de muerte natural sino violenta”, consideró el fiscal Gutiérrez en el descargo al que accedió EL ARGENTINO.
Para la Fiscalía, “la hipótesis plausible es que Santana murió de una muerte natural, porque era una paciente de riesgo como dicen los médicos, y más allá de que en su último tramo de vida resultó tener una bacteria que luego se pudo confirmar por análisis de laboratorio, se infiere que no hubiera sobrevivido por la situación de mala salud que presentaba. La atención médica, como lo analizó una perito, fue la correcta. Es decir, el deceso tampoco se produjo por una desatención ni de enfermeras ni de médicos, como afirma en su escrito la abogada querellante Amelia Angerosa”.
Será ahora potestad de la querella continuar con esta causa. Retirado el Ministerio Público Fiscal de la investigación, por considerar que no existen elementos que puedan sostener una posible y futura imputación, será decisión de la querella si se prosigue con la producción de pruebas que permitan llevar el caso a juicio.
Comentarios
