
El organismo actualizará la canasta del IPC sumando servicios como Netflix y celulares, con cambios mínimos en la medición general.

Redacción EL ARGENTINO
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) avanza en la renovación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) incorporando consumos actuales, como plataformas de streaming y servicios de telefonía móvil, en busca de reflejar de manera más precisa los hábitos de gasto de los hogares argentinos.
Marco Lavagna, titular del organismo, explicó que la actualización responde a estándares internacionales y a la necesidad de contar con una estructura de medición proyectada a diez años. Actualmente, el IPC se basa en datos de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHO) 2004-2005 y un índice base de 2016, lo que lo convierte en un esquema desactualizado frente a los cambios en el mercado de consumo.
Aunque no precisó la fecha en la que comenzará a aplicarse el nuevo esquema, Lavagna aseguró que el impacto en los números será marginal. "Las diferencias pueden ser de 0,1% o 0,2%, no es una diferencia grande en lo estadístico", indicó. También subrayó que la tendencia general del índice no se verá alterada, más allá de pequeñas variaciones mensuales dependiendo del peso de ciertos rubros, como alimentos o servicios.
Entre los principales cambios se destacan la inclusión de servicios de suscripción digital y nuevos bienes tecnológicos, que actualmente no están contemplados en el relevamiento oficial de precios. La intención es que el IPC represente de manera más fiel los consumos reales de la población y permita un análisis más ajustado a la dinámica económica actual.
El anuncio se produce en un momento en el que la inflación experimentó una suba en marzo, con un registro del 3,7% mensual, luego de varios meses de descenso. Lavagna advirtió que para abril aún se deben analizar los efectos del cambio en el esquema cambiario, aunque anticipó que no se esperan alteraciones significativas en el nivel general de precios.
La actualización del índice, entonces, se presenta como un paso necesario para modernizar las estadísticas oficiales y dotar de mayor solidez a uno de los indicadores económicos más sensibles del país.
Comentarios
