Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Académicos de todo el país pondrán el conocimiento al servicio de la sociedad

Un encuentro que reunirá en la Biblioteca Nacional a los decanos de las universidades de Ciencias Sociales y Humanidades del país busca desarrollar nuevas respuestas a las necesidades sociales, generar información sobre las heterogeneidades de la Argentina y recuperar la memoria histórica del pensamiento latinoamericano.

Domingo, 19 de Junio de 2011, 21:32

Por 4

“Es el gran proyecto de las Ciencias Sociales”, explicó Oscar Galante, director nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación Productiva del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

La iniciativa tiene el objetivo de reunir el 5 de julio “a 34 unidades académicas para analizar e integrar información sobre las heterogeneidades sociales de la Argentina, en temáticas tales como violencia, droga dependencia, juventud, género, justicia y hábitat”, entre otras, dijo Galante.

El objeto del Programa de Investigación de la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), una iniciativa conjunta del Consejo de Decanos de Ciencias Sociales y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, “es articular conocimientos existentes y generar nuevos, para dar respuesta a las distintas realidades sociales del país”.

 “El Ministerio ya tiene en marcha dos iniciativas que dan respuesta a las demandas sociales de acuerdo a las características de cada comunidad: el probiótico social, conocido como yogurito, y el desarrollo de un sistema tecnológico para remover el arsénico en agua en poblaciones menores a dos mil habitantes”, ejemplificó Galante.

Ambos programas pertenecen al Consejo de Demanda de Actores Sociales (Procodas), que lleva adelante el Ministerio.

“El yogurito fue desarrollado en 2007 en el Centro de Referencia (Cerela-Conicet) de Rafaela, Santa Fe, dependiente del MINCyT, que a su vez, financió todo el proyecto en su etapa de investigación y desarrollo, mientras que esa función a nivel de la distribución la cumple el Programa Alimentario Nacional (PAN)”, explicó Galante.

En 2008, el ministro Lino Barañao presentó el proyecto en el Congreso Nacional de Políticas Sociales, que preside Alicia Kirchner, y que impulsó su implementación en principio en Tucumán y después lo extendió a las provincias del NEA y del NOA”, relató el director de Desarrollo Tecnológico.

En Tucumán y San Juan, más de 140 mil chicos reciben tres veces por semana el alimento a través de la copa de leche de las escuelas, donde después de casi dos años, se comprobó una importante disminución de infecciones respiratorias e intestinales.

“Ahora, precisó Galante, trabajamos desde el Ministerio para articular con cooperativas locales, universidades y las propias jurisdicciones, el armado de nuevas plantas de producción láctea en Entre Ríos, Misiones, Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Jujuy”.

Esa articulación se logra con el armado de “las mesas de gestión asociada” gracias al trabajo en común con los Ministerios de Desarrollo Social, Salud, y Educación; mientras que el Instituto Nacional de Tecnología Industrial colabora para replicar la experiencia en las provincias de Misiones y Chaco, a través de su centro INTI-Lácteos.

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso