Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Susana Villamonte: “Nunca dijimos que el río no está contaminado”

El mes pasado, vecinos junto a una ONG, realizaron una denuncia a vigilancia ambiental por elementos extraños encontrados a la orilla del río Gualeguaychú. Luego de los resultados de los análisis obtenidos con un elevado nivel de coliformes fecales en las aguas, entre otras cosas, EL ARGENTINO se acercó a la oficina de Ambiente y dialogó con su Directora, Susana Villamonte, sobre sus causas y consecuencias, y el trabajo que realiza esta direcció

Lunes, 4 de Junio de 2018, 1:15

Por 4

“La mayor fuente de contaminación que tiene el río hoy, y que la tiene desde hace muchísimo tiempo, son los coliformes, es cloacal, es excremento y no solamente humanos, sino de animales, de los campos, el arrastre cuando llueve porque se ha desmontado estrepitosamente, restos de soja, de agroquímicos”, manifestó.

 

 

Por otro lado, agregó que el comportamiento del río ha cambiado muchísimo, que existe un estudio desde el año 1926 sobre los repuntes del agua, y que de allí a la fecha se han duplicado o triplicado, y que eso se debe al cambio climático.

 

 

“Eso es algo que nosotros no podemos incidir, por más ganas que tengamos, y tiene que ver con la actividad antropogénica también, con cosas que el mismo ser humano le ha ido generando a la naturaleza”. Gualeguaychú, sumado a eso, es la cuenca baja del río que nace en las cercanías de Colón, y todo lo que suceda en eso lugares, cuenca alta y media, termina por arrastre en nuestro río.

 

 

“¿Qué estamos haciendo con los cloriformes? Desde 2016 trabajamos con los emprendimientos comerciales de la zona ribereña, Camino de la Costa, Península, Parque Unzué, donde se hizo una ordenanza, se les explicó las consecuencias, se los capacitó sobre que metodologías utilizar para quienes no tenían cloacas, y lo han hecho o terminando de incorporar. Asimismo con los particulares, con la idea de que en noviembre de este año todos los emprendimientos comerciales estén saneados”.

 

 

La Dirección de Ambiente realiza controles permanentes, de acuerdo a lo que encuentran. Si pueden identificar la fuente, lo infraccionan, pero explican que más que eso, soluciones a corto plazo e inmediatas no hay, y que además está la concientización de la gente del tratamiento de sus cloacas.

 

 

“Las fuentes en las que nosotros podemos intervenir cuando encontramos un caso de contaminación lo hacemos, pero hay otras que lamentablemente no podemos. En estos días salió endosulfán en una muestra, un agroquímico que la última vez que salió fue en noviembre del año pasado. Este producto hace más de diez años que está prohibido y lo siguen usando, ¿qué puedo hacer yo?, si detecto su procedencia lo infracciono pero después lo seguirá haciendo, no le vamos a crear conciencia”.

 

 

Además concluyó, “nunca dijimos que el río no está contaminado, eso sería una locura, claro que lo está, y en algunas temporadas más que en otras, pero nosotros no tenemos como Estado todas las soluciones, lo que podemos hacer lo hacemos, lo que se puede mejorar se mejora, y en eso estamos”.

 

 

El trabajo cotidiano

 

 

En este marco, Villamonte explicó que desde que comenzó la gestión se trazó un eje político ambiental que tiene que ver con el saneamiento de todo lo que en la ciudad estaba mal. "Lo primero que hicimos fue reunirnos con todas las organizaciones, grupos y ciudadanos interesados en los temas ambientales y a todos les pedimos lo mismo, que por favor nos ayudaran a trabajar el cuidado ambiental, que lo que fuera el cuidado del ambiente sea una especie de democracia participativa".

 

 

"Y esto porque desde el Estado no podemos abarcar todo, hay muchas cosas que nos exceden y porque también, en esta área pasa algo particular, los resultados no se ven en lo inmediato. Hay problemas que vienen de hace 40 años, que nunca se hizo nada o se dejó de hacer. Algunos se pueden mejorar, pero el daño ambiental que ha hecho el hombre es enorme, y no tiene solución".

 

 

En ese sentido se refirió a Amarras, "esos suelos ya no se pueden recuperar, están dañados, y por más que la Corte les pida la remediación del suelo, ya no será lo que era, un humedal donde incluso había restos arqueológicos".

 

 

Asimismo, ejemplificó, "el Parque Industrial ha mejorado muchísimo, están saneando ambientalmente las industrias. El caño que tiraba sus efluentes orgánicos a un campo lindero al barrio Don Pedro fue cerrado tras 20 años de reclamo".

 

 

Por otro lado, sobre la laguna sanitaria manifestó que si bien aún hay problemas, hoy se trabaja con 9 aireadores, cuando antes sólo se hacía con 4, y que el estudio que se hizo con profesionales de la Universidad Nacional del Litoral para sacar los barros no funcionó, pero se abrió una nueva licitación para su tratamiento y posterior mejora de los barros.

 

 

"Lo que no aún no hemos hecho está bien que sea criticado, vamos a tratar de hacerlo de acuerdo  a nuestras posibilidades, no podemos prometer algo que no está a nuestro alcance. Hoy atendemos cada tema que llega, y hacemos lo mejor posible, teniendo en cuenta lo complicado que es el tema ambiental", aseguró.

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso