Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Paro Nacional de la CGT: Reclamos por paritarias, jubilaciones y no a la represión

El reclamo se centra en la lucha por paritarias libres, la defensa de los derechos de los jubilados y la denuncia a la represión sobre las protestas sociales. En Gualeguaychú, la medida suma adhesiones, mientras el transporte sigue en conciliación obligatoria.

Miércoles, 9 de Abril de 2025, 19:10
Foto: Marcelo Fiori

Por Lautaro Silvera

Este jueves 10 de abril, el paro nacional convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) marca el tercer cese de actividades bajo el gobierno de Javier Milei. Desde distintos sectores del país, la medida encuentra creciente adhesión, con importantes movilizaciones que comenzaron desde la tarde del miércoles 9 de abril, acompañando los reclamos de los jubilados, y que continuarán durante todo el jueves. A nivel nacional, el paro afecta principalmente a los bancos, subtes, vuelos, educación y los servicios públicos.

 

En diálogo con EL ARGENTINO, Claudio de los Santos, delegado Regional de la CGT Gualeguaychú, detalló cómo se desarrollarán las actividades en la ciudad. “La medida comenzó a partir de las 12 horas del miércoles, con movilizaciones y acompañamientos a las plazas donde los jubilados y adultos mayores se están autoconvocando. El jueves, el paro será total, sin presencia en los lugares de trabajo”, explicó.

En la ciudad, a partir de las 6 de la mañana de este jueves, las actividades sindicales se intensificarán con “volanteadas” y una fuerte presencia en las calles.

 

 

Aunque la protesta es de carácter nacional, el impacto será más notorio en ciudades como Buenos Aires, donde se paralizarán los bancos, subtes y vuelos. En cuanto al transporte, la UTA (Unión Tranviarios Automotor) acatará la conciliación obligatoria impuesta por el Gobierno, lo que garantiza la circulación de colectivos en todo el país, aunque los gremios seguirán con sus reclamos.

 

¿Por qué se para?

“Los motivos del paro son múltiples. El principal reclamo de los sindicatos es la derogación de los controles sobre las paritarias. Este es uno de los ejes fundamentales de la proclama de esta medida. lo que tiene que ver con las paritarias libres y poder homologarlas. La verdad que hoy ningún gremio, salvo la UOM, ha podido homologar su paritaria, el resto, si bien se ha llevado a cabo, no tienen la homologación de la Secretaría de Trabajo, tampoco son libres, están ajustadas con parámetros y bajada de línea a través del Gobierno Nacional. Reclamamos la libertad de poder, en función de lo que significa cada actividad y los réditos que pueda llegar a tener cada actividad, poder plantear libremente cuál es el ajuste paritario que recomponga los salarios de los trabajadores”, indicó el delegado.

 

Además, se denuncia la creciente represión de las protestas sociales. "Es un derecho constitucional protestar, pero el Gobierno Nacional ha respondido con una represión indiscriminada y sin distinción de quién protesta", afirmó de los Santos. “Se reprime con una severidad y alevosía a los jubilados o trabajadores. En realidad, a todo el que proteste les va el mismo nivel de represión, y la verdad que es un derecho constitucional”.

 

 

Otro de los puntos centrales del reclamo es la situación de los jubilados, quienes, según los sindicatos, necesitan una "atención de emergencia" para que sus haberes se organicen, al menos, con la canasta básica. “Estamos pidiendo una atención de emergencia que ponga al menos en la canasta básica el haber jubilatorio, lo cual viene siendo muy postergado”.

 

El pedido es por una mayor partida presupuestaria en áreas claves como la salud y educación. “Obviamente que exigimos una mayor partida presupuestaria en salud, educación, en la defensa de la industria nacional. Queremos expresarnos libremente para que el gobierno recapacite la construcción política”, concluyó Claudio de Los Santos.

 

El paro convocado por la CGT, y las dos centrales de la CTA (CTA-T y CTA Autónoma), es el tercero que se realiza en el gobierno de Javier Milei. En Gualeguaychú, se dio a conocer la adhesión de docentes universitarios. La medida afectará las cursadas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Autónoma de Entre Ríos (UADER).

Además, propondrá al Frente Sindical de las Universidades llevar adelante otro paro universitario de 48 o 72 horas en la semana del 21 al 25 de abril, fecha en la que se cumplirá un año de la primera gran marcha universitaria de 2024.

Ambas decisiones fueron tomadas por el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales, del que AGDU participó como gremio de base.

Temas:

CGT Jubilaciones Universitario Docentes
Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso