Por iniciativa de la Facultad de Ciencias Médicas de UCU, se realizó anoche una mesa debate en la que el periodista Fabián Magnotta expuso las conclusiones de su investigación Qué pasa con el cáncer en Gualeguaychú.
Por 4
En el panel estuvo acompañado por el oncólogo Franco Ramello y el representante de la Secretaría de Salud Municipal, el médico Matías Fonseca. La actividad tuvo como moderador al médico Luis Castillo.
En primer lugar, Castillo mostró datos estadísticos del Instituto Nacional del Cáncer y del Ministerio de Salud de la Nación donde se destaca que Argentina se encuentra dentro de los países con incidencia media-alta.
Luego, Magnotta explicó a los presentes cómo comenzó su investigación, el modo en que la realizó, los problemas a los que se enfrentó y por último presentó las conclusiones y las preguntas que surgieron de su trabajo de investigación.
Cabe destacar que las dos primeras partes del trabajo fueron publicadas en EL ARGENTINO.
Entre los datos llamativos brindados por el periodista local se destaca que en las estadísticas oficiales indican, entre otras cosas, que cada tres días fallece una persona en Gualeguaychú cuya causante de muerte es definida como “casos mal definidos”, sin conocerse el detalle de las causas reales. En este punto, Magnotta remarcó la necesidad de que los profesionales médicos den más detalles en las actas de defunción.
Asimismo, la investigación indica que en la ciudad se pasó de 176 casos diagnosticados de cáncer en 2004, a 470 casos diagnosticados en 2014, lo que marca un aumento de más del doble en una década.
Las preguntas que dejó plasmadas el periodista fueron si ¿hay causas locales del aumento del cáncer? y si ¿hay algo que podamos hacer frente al cáncer?
Por su parte, el médico sanitarista Matías Fonseca, se refirió entre otras cosas a cómo influye el medioambiente en la salud de las personas y también al papel del Estado, como garante del derecho a la salud de los ciudadanos.
En Gualeguaychú el sistema de salud posee tres niveles: los CAPS, el Hospital Centenario y los lugares donde se hacen estudios de mayor complejidad, explicó Fonseca, y destacó la necesidad de que todos trabajen de manera articulada, haciendo su mayor esfuerzo en hacer el mejor trabajo posible y también la necesidad de mejorar las estadísticas y la planificación.
Por último, el oncólogo Franco Ramello indicó que lo primero que debemos hacer como sociedad “es hablar de salud”.
Luego destacó la importancia de las estadísticas porque “la medicina se basa en estadísticas y la verdad que siguen siendo bastante rudimentarias para las épocas que vivimos”.
“Estoy convencido de que el cáncer es una realidad y no una sensación” añadió y aseguró que este trabajo de investigación debe ser “un disparador para buscar respuestas a las preguntas que surjan”.
A su entender y sobre todo hay que “apuntar los cañones” sobre la cantidad de casos diagnosticados “porque esto habla de que algo está pasando”.
Finalmente, sobre qué podemos hacer frente al cáncer el médico oncólogo señaló que “la prevención y el diagnóstico precoz son las cosas que han demostrado algún beneficio frente a este flagelo”.