Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

La salud bucal en alerta: Con las obras sociales en crisis, los pacientes migran al sistema público

La crisis económica, el retraso en los pagos de obras sociales y los insumos dolarizados están desestabilizando la atención odontológica en todo el país. Profesionales denuncian que deben cubrir costos de su bolsillo y advierten que, sin actualización de aranceles, podrían suspender convenios

Domingo, 10 de Agosto de 2025, 6:56
Las obras sociales dejaron de cubrir prestaciones
Las obras sociales dejaron de cubrir prestaciones

Por Sandra Insaurralde

La pérdida de poder adquisitivo y el aumento de cuotas en prepagas llevó a muchos pacientes a abandonar tratamientos odontológicos o migrar al sistema público.

 

La Cámara Argentina de la Industria Dental reporta dificultades para importar materiales, lo que agrava la situación. Los insumos odontológicos —en su mayoría importados— sufrieron aumentos desmedidos y escasez, afectando la rentabilidad y calidad de los tratamientos.

Caída de pacientes: lo público y lo privado

 

EL ARGENTINO dialogó sobre la situación del sector con dos odontólogas que prestan servicios para el Estado y también trabajan de forma privada.

 

María trabaja en el ámbito privado y en una salita municipal. Lleva 20 años trabajando como profesional de la salud bucal. Desde su experiencia, no ha notado una migración masiva de pacientes del sistema privado al público.

 

Por otro lado, Inés observa que ha habido una caída en pacientes y comentó: “La baja en la cantidad de pacientes tiene que ver con la situación económica. Hay quienes pueden pagar sin problema un implante o una prótesis, y otros que directamente no van porque no pueden”, observó la profesional odontóloga que tiene experiencia en el sector público y privado.

 

La Cámara Argentina de la Industria Dental reporta dificultades para importar insumos odontológicos
La Cámara Argentina de la Industria Dental reporta dificultades para importar insumos odontológicos

 

 

Muchos pacientes con cobertura médica se ven obligados a recurrir al sistema público porque sus obras sociales no logran acuerdos con odontólogos.

 

Desde su consultorio, Inés mira con preocupación la caída en la demanda, incluso en espacios con cobertura de obra social. “La odontología es muy costosa. Las obras sociales han dejado de cubrir muchas prestaciones. En general, en este contexto se hace difícil”, explicó.

 

Ante la falta de cobertura y recursos, muchos pacientes optan por extracciones en lugar de tratamientos más complejos. “El sistema público está tremendamente colapsado. La odontología que ofrece es de amputación: no hay tecnología, ni descartables, ni materiales. Más de una extracción no se hace”, señaló Inés con cierto grado de malestar.

 

 

Los insumos dolarizados

 

María advirtió que el contexto económico impacta fuertemente en el ejercicio profesional. “Nuestros insumos están dolarizados. Si el dólar está estable, los insumos están estables. Pero lo que nos cuesta mucho es pagar la luz, los alquileres y el resto de los servicios.”

 

Además de los descartables, guantes y pastas, menciona el aumento en los costos de laboratorio: “Yo hago mucha ortopedia y se mandan a hacer los aparatitos a un laboratorio. Todo eso es muy costoso. Lo que no es el insumo propiamente dicho como descartables, guantes y pastas es a dólar importado; si está estable, esos precios lo están también.”

 

Por su parte, Inés desarrolló: “El odontólogo que trabaja por su cuenta tiene los mismos gastos que en una casa: luz, teléfono, matrícula, caja profesional. Si trabajás fuera de tu lugar de domicilio, tenés que pagar una extensión de matrícula. Todo suma.” También menciona el ingreso de materiales brasileños de buena calidad y menor costo, aunque advierte: “Siempre es mucha plata lo que se gasta.”

 

El sistema público ofrece la odontología de amputación
El sistema público ofrece la odontología de amputación

 

Obras sociales: un conflicto histórico

 

Muchos odontólogos dejaron de atender por obra social -afirmó Inés-. No respetan los aranceles mínimos, pagan lo que quieren y cuando quieren. A veces te pagan a los 90 días, y en contextos de inflación, ese dinero ya no sirve. Perdés poder adquisitivo”, señaló la odontóloga. “Cuando hacés una prestación, ya usaste insumos, materiales, equipamiento. Y después te arriesgás a que no te paguen.”

 

Por su parte, María señaló que el vínculo entre odontólogos y las obras sociales ha sido históricamente conflictivo: “Siempre estuvo en conflicto. Nosotros tenemos un sistema en donde los convenios se pueden firmar de manera individual o a través de una entidad gremial como el Círculo Odontológico. Y la verdad que como gremio nunca priorizó al profesional.”

 

Durante la pandemia, lograron avanzar en una estructura de costos para visibilizar el valor real de cada práctica. En relación a esto, la profesional comentó: “Fue mucho trabajo, pero logramos ponerle precio a nuestro trabajo. Es muy difícil porque tiene tantas variantes; calculo que debe ser una de las profesiones con más variantes en cuanto a lo que se hace en el consultorio.”

 

María advirtió que la falta de regulación podría agravar aún más la situación: “Si es cierto que van a eliminar los colegios, como el Colegio de Odontólogos o la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que regula lo que ponemos en la boca, eso es lo que nos preocupa.”

 

Rol del Colegio y los Círculos profesionales

 

María diferencia claramente el rol del Colegio de Odontólogos del de los círculos locales: “El colegio no es el círculo. El colegio busca protegernos. Por eso se tomó el harto trabajo de hacer una estructura de costos.”

 

Mientras que el colegio establece valores mínimos para garantizar prácticas de calidad, los círculos negocian con las obras sociales. Pero no todos actúan con la misma firmeza: “Hay círculos muy activos, como el de Concordia o Concepción del Uruguay. Pero Gualeguaychú y Paraná nunca quisieron aceptar esto.

 

La falta de regulación adecuada impacta directamente en la calidad del servicio: “Cuando una obra social te paga la mitad, en algún lado se pierde esa garantía de trabajo. Se pierde la excelencia”, finalizó la profesional.

 

Inés, por su parte, se refirió a la importancia de la salud bucal: “La odontología es súper necesaria y la prevención es mucho más importante y en la actualidad no se trabaja sobre esto. Nunca la odontología fue prioridad en las políticas públicas. Se han hecho campañas de prevención, pero deberían ofrecer soluciones reales. Que el hospital público pueda colocar una prótesis, por ejemplo. Hoy eso no pasa.”

 

La profesional recordó un programa nacional, Argentina Sonríe, lanzado en el 2014. Se trataba de un Plan Nacional de Salud Bucal que tenía el objetivo de garantizar el acceso universal a la salud bucodental, donde los conteiner del programa llegaban y se hacían prótesis sin costo. Hoy, denuncia el desmantelamiento de políticas públicas y la falta de cobertura de las obras sociales.

Temas:

Obra social Pagos Salud Hospital
Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso