Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

En medio de la crisis, crece el boom de las ferias americanas online en Gualeguaychú

Segunda oportunidad para esa ropa en buen estado y que ya no usas, también para las personas que por necesidad y falta de trabajo han encontrado en esta actividad una forma de generar ingresos.

Sábado, 5 de Abril de 2025, 19:36

Por Sandra Insaurralde

Son cada vez más las ferias americanas online que han surgido en Argentina. El auge de la venta en línea se dió durante la última pandemia. Pero esta actividad llegó para quedarse potenciada por la crisis económica que vive nuestro país.

 

Gualeguaychú no es la excepción. Si recorremos la red social Facebook encontraremos innumerables “vivos”, ferias américas virtuales domésticas, que con el tiempo han ido mutando en cuanto a la variedad de productos, las estrategias comunicacionales para mantener la atención del público y las formas de generar más “vistas” a sus transmisiones.

 

La feria americana se reinventa

Podemos encontrar los orígenes de las ferias americanas en Argentina en las primeras décadas del siglo XX. Estas ferias surgieron como una alternativa para que las familias pudieran adquirir productos de segunda mano a precios accesibles. Fue en los 80 y 90 donde, debido al contexto económico desfavorable, las personas buscaron alternativas para ganar dinero. Las ferias americanas cobraron relevancia en todo el país. A partir del 2020 surge la necesidad de redefinir esos espacios de encuentros y llevarlos al ámbito virtual. La feria americana muta a las redes sociales con nuevas características, promoviendo la moda sostenible y la economía circular, pero sin perder la esencia del encuentro. Una actividad que se adaptó a las necesidades de la sociedad en las coyunturas económicas, sociales, sanitarias y ambientales.

 

Una oportunidad de generar ingresos

En diálogo con EL ARGENTINO, Paula Otero, feriante virtual, mencionó que “yo vendo ropa usada en buen estado y trato de tener precios económicos. Puede suceder también, que a otra feriante le sirvan mis productos y mis precios, me compré y lo revenda en su vivo. También sumó, a veces, productos tecnológicos como por ejemplo auriculares, que está bueno porque salen mucho.”

 

 

En la misma línea, Carolina Guardia, comentó a EL ARGENTINO, “si bien empecé a hacer “vivos” de venta de ropa para mí hoy en día le hago a muchos comercios, emprendedoras que recién están empezando o a feriantes que ya tenían su negocio les ayudó a que sigan adelante”. Carolina, de una manera creativa, amplió su actividad y comenzó a realizar las transmisiones en vivo para otros emprendedores virtuales, “cuando era para mí hacía un vivo por semana. Hoy hago tres vivos por día, de lunes a sábados, para otros comerciantes”, afirmó la feriante convertida en presentadora de vivos para otros colegas.

 

Ambas feriantes buscan la forma de generar ingresos. Paula comenzó a realizar ferias virtuales hace tres años y Carolina hace cuatro. Tenían experiencias previas en esta actividad de manera presencial. “Para mí es un trabajo como todos” afirmó Paula. “A parte de que me encanta, es mi salida de esta realidad que se vive. Desde que me quede sin trabajo la feria es mi único sustento” referenció la emprendedora.

 

Por otro lado, Carolina describió su jornada laboral, “arranco a las 10 de la mañana un vivo, depende el negocio al que voy, estoy hasta tres horas y media. De ahí, me voy al próximo a las 14 horas, termino 17:30. Vuelvo a casa, tomo unos mates, como algo y a las 20 salgo para el próximo vivo hasta las 23:30 0 00:00 horas”.

 

 

Los “vivos”, una vidriera virtual

“No es fácil estar frente a cámara - afirmó Paula - primero me costó. Muchísimos nervios, después ya lo manejas bastante bien y te empieza a fascinar”. Cada feriante va adquiriendo su propia identidad o personalidad frente al público. El público en general es muy paciente pero las organizadoras de los vivos tratan de mantener entretenidas a sus clientas organizando “pollas” y juegos. “El público se engancha solo, - afirmó Carolina - esperan mis “vivos”. Uno recibe lo que da y yo creo que es recíproco, la buena onda y la atención son fundamentales en este tipo de trabajo. A la clientela siempre hay que cuidarla”.

 

En cuanto a la metodología de trabajo, las emprendedoras tienen su organización. En general pactan un día y horario para realizar el “vivo”. Previamente etiquetan las prendas con un código y le ponen el precio de venta. A medida que van mostrando las prendas, las personas conectadas al otro lado de la pantalla, en los comentarios van pidiendo las prendas con el código que les corresponde. Luego de esto, organizan en bolsas los productos vendidos y los dejan listos para su entrega.

 

“No todo es color rosa”

Para renovar el ropero completo de toda la familia, las ferias americanas virtuales son ideales. Pero “no todo es color de rosa”, afirmaron las feriantes. En relación a las necesidades y desafíos, Paula afirmó que, “lo principal que tenés que tener es un buen wifi y un celular que ande bien. Algo complicado es salir a ver la ropa que pongo a la venta. Es medio complicado conseguir ropa de moda y barata para revender”. Otro tema importante es la responsabilidad de las compradoras, “siempre hay alguna que no retira o se piensa que es un juego”, comentó la feriante. “La competencia entre feriantes es mucha. Se nota, en mi caso dejé de hacer tantos “vivos”. Te bloquean para que no puedas trabajar”, lamentó Paula, quien ha visto perjudicada su tarea. “Encontrar un lugarcito en tu casa y armar todo para que quede lindo y presentable es también una tarea desafiante”.

 

Para Carolina, “se necesita el celular, el wifi y mucha buena onda. El desafío es con uno mismo, al menos el mío. Poder cumplirle a la gente, vendiéndole en tres horas lo que no hacen en un mes, para mí es satisfactorio pero a la vez es un gran reto”, concluye la feriante.

Temas:

Facebook Gualeguaychú Trabajo Feria Americana
Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso