
“El Ministerio de Salud provincial no está en condiciones de hacerse cargo”, informaron fuentes oficiales a EL ARGENTINO. El gobierno nacional había dado de baja 619 contratos de trabajo, de los cuales 70 son profesionales entrerrianas. También invitó a las provincias a financiar el plan que, en seis años, redujo considerablemente el embarazo adolescente e infantil.

Redacción EL ARGENTINO
Por Luciano Peralta
El Plan Nacional de Prevención de Embarazo No Intencional Adolescente (ENIA) se aplicó los últimos seis años en el país, coordinado desde lo que eran los ministerios de Desarrollo Social, Educación y Salud. Cada provincia optó por una dinámica que respondiese a las necesidades de su territorio, en Entre Ríos se llevó a cabo en los departamentos Gualeguaychú, Paraná y Concordia.
Dicho plan fue financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUT), desde el 2018 hasta el 31 de diciembre del 2023, durante los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández. Hace un par de semanas, la gestión de Javier Milei anunció el “rediseño” del Plan ENIA, decisión que implicó la no renovación de 619 contratos laborales, de los cuales 70 realizaban su labor en Entre Ríos.
“Si las provincias quieren seguir con las contrataciones mencionadas, podrán hacerlo bajo su propia evaluación y solvencia”, se comunicó desde el Ministerio de Desarrollo Humano de la Nación. Aunque se dijo que “desde el Ministerio de Salud de la Nación se va a continuar con el desarrollo del Plan, a través de su rol rector y desde una mirada integral, mediante el seguimiento, control y la compra de insumos”. Por lo tanto, por un lado, se dice que se va a sostener el plan, pero, por otro, se vacía de profesionales que lo lleven a cabo.
Los resultados del ENIA
El Plan Nacional de Prevención de Embarazo No Intencional Adolescente es la primera política pública que se plantea una intervención integral e intersectorial sobre el embarazo no intencional en la adolescencia. Su éxito fue notorio y sus resultados muy positivos.
Según datos oficiales, 69.803 adolescentes de entre 15 y 19 años y 1.938 niñas menores de 15 tuvieron un hijo o una hija en 2018 -en los inicios del Plan ENIA-. Luego de tres años de implementación de la política fueron 46.236 las adolescentes de entre 15 y 19 años y 1.394 las niñas menores de 15 años que tuvieron un hijo o una hija. A su vez, mientras que en 2018 7 de cada 10 embarazos en adolescentes de 15 a 19 años eran no intencionales, en 2021 la cifra bajó a 5 de cada 10. Y en menores de 15 años, la no intencionalidad pasó de 8 de cada 10 a 7 de cada 10 embarazos.
Otros números señalan que entre 2018 y 2021 la tasa de fecundidad adolescente -que es la cantidad de hijos nacidos en un año sobre el total de adolescentes- también registró un importante descenso: de 49,2% a 27%. Es decir, un 27 % de chicas de entre 10 y 19 años se convirtieron en madres en Argentina. Lo que significa una caída de casi el 50 por ciento en tres años.
Además, se logró una reducción del 43% en la tasa de fecundidad de la franja de niñas que tienen de 10 a 14 años, donde la mayoría de las gestaciones, se presume, provienen de situaciones de abuso, coerción sexual o violación, lo que hace más compleja aun su prevención.
La postura de Entre Ríos
Ante la invitación del gobierno nacional a hacerse cargo del ENIA, desde la Cartera de Salud provincial, a cargo del doctor Guillermo Grieve, se informó a EL ARGENTINO que “el Ministerio de Salud provincial no está en condiciones de hacerse cargo” del programa. Aunque, “de todos modos, los equipos trabajan en la temática de embarazo no intencional de manera coordinada”.
La postura de la Cartera sanitaria ya había expuesta por la Asociación de Trabadores del Estado (ETA) Entre Ríos, em una audiencia con el ministro Grieve. De la misma, realizada hace dos semanas, participó Aime Flores, psicóloga y parte del equipo técnico de Salud Sexual y Reproductiva del Plan ENIA en Paraná.
Para esta nota, habló sobre su rol en el plan y sobre los términos en que se dio la audiencia con las autoridades de Salud. “En el equipo éramos tres y hacíamos capacitaciones para los equipos de salud sobre los derechos de los adolescentes, técnicas, etcétera. Yo me dedicaba a la prevención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes”, contó sobre el equipo que completaba una médica generalista y una licenciada en obstetricia.
“Igualmente era todo interdisciplinario, así que lo trabajábamos juntas. Teníamos a cargo Paraná y Paraná Campaña, 60 efectores, donde periódicamente estábamos haciendo las capacitaciones. Además, colaborábamos con el Programa provincial de Salud Sexual y Reproductiva, para que todos los efectores tengan insumos para poder trabajar”, agregó.
Respecto a la audiencia con el ministro Grieve y parte de su equipo, llevada a cabo hace dos semanas, Flores contó: “el ministro nos comunicó que, así como, en su momento, se había pedido la continuidad del plan a nivel nacional, ahora se habían anoticiado que no continuaría y que la provincia no generaría un programa provincial ni trataría de absorberlo, como había sido el planteo nacional. Sino que se haría cargo de la atención de las adolescencias, a través de sus instituciones que ya funcionan”, contó la profesional, en línea con lo que se informó desde el Ejecutivo a este medio.
“Nosotras íbamos con mucha predisposición para poder hablar de algunas posibilidades, sabemos que hay algunos recursos con los que cuenta el Ministerio, como los módulos de guardia, que a veces se usan para pagar otros tipos de servicios. Estábamos dispuestas a poder encontrar alguna solución a esta situación, aunque sea momentánea, pero no hubo consideraciones. Es más, les planteamos la posibilidad que pudieran, desde la provincia, conseguir financiamiento a través de organismos internacionales, pero tampoco hubo mucha predisposición. Más allá de que el ministro ponderó bien nuestro trabajo, porque conoce los números y el efecto que tuvo”, puntualizó Flores, quien lamentó: “también nos informaron que las compañeras a las que se nos renovó el contrato no íbamos a formar parte de la estructura del Ministerio de ninguna forma”.
Comentarios
