
El 23 de mayo, el Instituto Superior de Perfeccionamiento y Especialización Docente (ISPED) cumplirá 50 años de vida educativa en Gualeguaychú y lo festejará con diferentes actividades.

Por 4
El ISPED comenzó sus actividades en 1966 en nuestra ciudad y fue el primer instituto orientado a la formación de docentes para la educación especial en Entre Ríos.
EL ARGENTINO dialogó con quienes fueron alumnas, luego profesoras y hoy forman parte del consejo directivo: Graciela Garbino (presidenta) y Lucía Colombo (tesorera) y también con la actual rectora del ISPED, Leticia Leonardi, sobre los preparativos de los festejos y el presente de la institución.
Para festejar estos cincuenta años de trayectoria, en principio, el día 23 de mayo se celebrará una Misa en Acción de Gracias, luego se realizará el acto académico en el Teatro Gualeguaychú, que contará con la presencia de los Abanderados del instituto, palabras de la rectora, de un miembro del Consejo y también habrá tres números artísticos a cargo de profesores y alumnos.
Asimismo, a lo largo del año, dentro de la institución, profesores y alumnos de diferentes cátedras harán actividades en adhesión, tales como la realización de murales, la intervención de mobiliario antiguo que hay en el lugar, entre otras cosas.
Las carreras
En ISPED actualmente se dictan cinco carreras: Profesorado de Educación Inicial, Profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual, Profesorado Superior en Ciencias de la Educación y el Profesorado en Artes Visuales, Tecnicatura en Niñez, Adolescencia y Familia (última cohorte).
Leticia Leonardi, rectora del Instituto, contó que “en el caso de nuestras carreras todos los profesorados tienen una amplia salida laboral. La gran mayoría de los estudiantes una vez que se reciben comienzan a trabajar, siendo los más requeridos los Profesores de Educación Especial y las Profesoras de Educación Inicial”.
Y añadió que “desde el instituto se inició durante el 2015 un estudio de factibilidad sobre la Carrera en Ciencias de la Educación. Como resultado del mismo se concluyó que esta formación era muy necesaria por la amplia salida laboral que tiene, debido a que en nuestro departamento hay muchos profesorados. El Profesorado Superior en Ciencias de la Educación ofrece una sólida formación general en el campo de la Pedagogía y disciplinas afines que actualmente es muy requerida en la ciudad y sus alrededores”, añadió.
Consultada sobre las actividades que realizan los alumnos del ISPED, la rectora destacó que “durante el 2015 se llevaron a cabo innumerables actividades que están relacionadas con el perfil docente que queremos lograr: un profesional comprometido no solo con la escuela sino también con el entorno, que pueda detectar problemáticas, luego analizarlas para finalmente intervenir en la realidad con un proyecto que apunte a la mejora continua”.
Los primeros años del ISPED
“En 1964 comenzó a reunirse un grupo de ciudadanos de Gualeguaychú, de diferentes profesiones, entre ellas la maestra Mercedes Aguilar Vidart de Irazusta, que fue un poco el motor de todo esto”, indicaron Graciela Garbino y Lucía Colombo a EL ARGENTINO.
De este primer grupo surgió la creación de lo que hoy es la Escuela de Educación Integral N°2 “Francisco Rizzuto”. Una vez que fue creada esta escuela surgió la necesidad de formar maestras y profesionales abocados a la educación especial, contaron y agregaron que “ahí surgió la idea de crear una institución para capacitar a los maestros. En aquel entonces debías entrar con el título de maestro por lo que se trataba de un perfeccionamiento para docentes”.
El proyecto prendió en la comunidad y el 23 de mayo de 1966 abrió sus puertas el Instituto Superior de Perfeccionamiento y Especialización Docente (ISPED).
El centro educativo empezó a funcionar en el viejo edificio que había pertenecido al Hogar de Niñas ‘La Caridad’ (donde hoy se encuentra el correo).
Luego, la municipalidad le cedió al ISPED en comodato el edificio emplazado en la esquina noroeste de Rivadavia y Belgrano (casa que perteneció a la familia Irazusta).
En 1967 el ISPED obtuvo el reconocimiento de la Dirección de Enseñanza Privada de la Provincia, y seis años más tarde los títulos adquirieron validez nacional.
La primera rectora de la institución fue María Elena Unamunzaga de Rodríguez que estuvo al frente de la misma durante 47 años.
“’Peluza’ Unamunzaga fue un gran motor en la institución, ella siempre estaba pensando en cómo avanzar, observando las necesidades que había en la comunidad y demás…”, recordaron las entrevistadas.
Un ejemplo de este perfil de institución comprometida con la comunidad fue le caso de los chicos hipoacúsicos que asistían a lo que en aquel entonces eran las escuelas de educación especial. Ahí surgió el problema que no había maestras para hipoacusia. Entonces, en el ISPED se creó el profesorado de Educación Especial para Sordos e hipoacúsicos que estuvo vigente hasta hace algunos años y fue entonces que también surgió la idea de crear lo que hoy es la Escuela de Educación Integral N° 12 “José Facio”.
Comentarios
