Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

El 30 de abril será la marcha de protesta de la Asamblea Ambiental contra UPM Botnia

Jueves, 13 de Abril de 2023, 2:27
Las autoridades del Municipio junto a los miembros de la Asamblea Ciudadana Ambiental se encontraron para organizar la 19° Marcha al Puente que este año tendrá como lema: “No a las papeleras contaminantes”.
Las autoridades del Municipio junto a los miembros de la Asamblea Ciudadana Ambiental se encontraron para organizar la 19° Marcha al Puente que este año tendrá como lema: “No a las papeleras contaminantes”.

Redacción EL ARGENTINO

El intendente Esteban Martín Piaggio, junto con el secretario de Desarrollo Social, Ambiente y Salud, Martín Roberto Piaggio; y la directora de Ambiente, Camila Ronconi, recibieron a Martín Alazard y a Juan Veronesi con quienes mantuvieron un encuentro de trabajo para organizar la marcha al puente internacional “General San Martín” para protestar por la presencia contaminante y generadora de conflicto sociales de la pastera UPM (Botnia), prevista para el domingo 30 de abril.

Como cada año, la movilización al puente, impulsada por la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, recibe el apoyo del gobierno local y en esta oportunidad trabajará un conjunto de emisiones de comunicación social para convocar la edición número 19 de una de las movilizaciones más multitudinarias en materia ambiental a escala mundial. Este año se eligió el lema: “No a las papeleras contaminantes”.

“El tiempo pasa y la ex Botnia-UPM sigue funcionando y contaminando, pero esa no es razón suficiente para abandonar el reclamo que Gualeguaychú llevó al plano nacional e internacional. Nuestro reclamo es por la vida y la salud de todos y todas y, sobre todo, de las generaciones futuras. Este tipo de producción no hace más que hipotecar el futuro de argentinos y uruguayos”, expresó el intendente Piaggio.

“Es necesario no bajar los brazos y mantener bien alto el rechazo a las pasteras. El cuidado del agua, del aire y de nuestros suelos es la única manera de empezar a revertir los enormes daños ambientales provocados durante décadas y décadas. Como pueblo tenemos el derecho y el deber de cuidar nuestros recursos y de expresarnos a favor de otra forma de vivir, menos dañina, menos contaminante y más amigable con el ambiente que habitamos”, indicó el intendente para culminar: “Seguiremos trabajando junto con nuestra comunidad para que Gualeguaychú siga siendo un faro mundial del cuidado del ambiente y la salud”.

 

Retroceso e impunidad

 

En los cuatro años del gobierno de Juntos por el Cambio a nivel nacional hubo un enorme retroceso de la defensa del ambiente en el río Uruguay y, por consiguiente, un enorme avance de las políticas que más daño generan al ecosistema.

Hay que recordar –entre los muchísimos ejemplos que han quedado registrado- la modificación al Digesto sobre el Uso y Aprovechamiento del Río Uruguay, que con total desparpajo aprobaron el 5 de diciembre de 2019 (a pocos días de dejar el gobierno), mediante la nefasta Resolución 28/19. Y, que en el caso de Entre Ríos, el entonces presidente de la delegación argentina ante la CARU, Héctor Mauro Vazón, cometió una de las traiciones ambientales más lacerante para los entrerrianos y los pueblos ribereños. Así, se aumentó la temperatura del vertido en las aguas del río Uruguay favoreciendo la contaminación que genera la pastera. Una adecuación “a medida” que sólo garantiza la impunidad para continuar contaminante y generando uno de los mayores ecocidios en la región.

Por el lado del gobierno de Gustavo Bordet, se derogó la llamada Ley de la Madera y contra lo que se aseguró que no iba a pasar, pasó a una escala sideral: la cuenca forestal nutre a la pastera de especies exóticas para generar la pasta de celulosa. Otro daño ambiental que se genera todos los días, sin pausa. Una claudicación que implicó engañar al pueblo.

A nivel nacional –para citar otro ejemplo, de los muchos que hay registrados- se adeuda el monitoreo ambiental del aire, que incluso iba a tener una pantalla ubicada en un lugar estratégico de la ciudad para que todos los vecinos supieran al instante la calidad del aire que se respira. Nada de eso pasó. Otra claudicación.

Y ni qué hablar de los informes mensuales correspondientes al monitoreo del Comité Científico en la Planta Orión (UPM-ex Botnia), cuyo último documento dado a conocer fue en diciembre de 2019.

Y para escalar en la gravedad de las claudicaciones, no siquiera la Justicia Federal tiene autoridad real para que los directivos de la pastera vengan a declarar en indagatoria en una causa por delito ambiental. La impunidad es absoluta y total, integral y despiadada.

Este año –como ha sido siempre en los últimos 19 años- habrá una nueva movilización para protestar contra la pastera. La preocupación de las autoridades es la de no permitir el uso del puente General San Martín (como ha sido en otras oportunidades), porque desde UPM Botnia les han manifestado su enojo porque la imagen de una multitud protestando contra ellos “los daña corporativamente”.

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso