
El secretario general de la seccional local de la Asociación de Trabajadores del Estado, Alberto Mendoza, cuestionó duramente la paritaria firmada por el sindicato municipal mayoritario. “Es un acuerdo a la baja”, cuestionó, al tiempo que solicitó un salario mínimo en $364.500.

Redacción EL ARGENTINO
El viernes pasado el Sindicato de Trabajadores Municipales de Gualeguaychú (Sitramg) aceptó la oferta salarial del Ejecutivo, que, básicamente, fue de un 35% para la primera mitad del año, un mínimo garantizado de 325 mil pesos y el compromiso de retomar las negociaciones en julio.
Así lo expresó la nota firmada por el intendente Mauricio Davico: “Tratando de mejorar nuestra primera propuesta de incrementos salariales es que ofrecemos un incremento que nos permita recomponer los sueldos y ello dentro de una sana administración financiera municipal, por tal motivo es que para dar continuidad a las paritarias del corriente año ofrecemos un incremento salarial del 35%, distribuido de la siguiente manera, 20% retroactivo al mes de marzo del 2024 remunerativo y bonificable y 15% a partir del mes de abril de 2024 remunerativo y bonificable, tomando como base para su aplicación las escalas vigentes al mes de febrero de 2024”, sostiene el documento enviado a los dos gremios con representatividad municipal. En el que, también, se propone un salario “mínimo garantizado de 325 mil pesos” y se invita a “retomar las negociaciones salariales en la segunda quincena de julio del 2024”. Esta oferta fue aceptada por el secretario general del Sitramg, Edgardo García, pero no tuvo la misma suerte con ATE, desde donde fue rechazada por “insuficiente”.
“En el marco devaluatorio e inflacionario en el que nos encontramos, se encuentra socavado sensiblemente el poder adquisitivo de las y los trabajadores municipales. Por ello resulta insuficiente el aumento ofrecido del 35%”, expusieron en la respuesta oficial presentada esta semana. Al tiempo que puntualizaron sobre la necesidad de rediscutir los actuales aumentos teniendo en cuenta el índice inflacionario de diciembre y tomando como base noviembre del año pasado: “Insistimos que en el marco de la mesa paritaria para los meses de enero y febrero de 2024 no se tuvo en consideración, ni fue compensada la inflación del mes de diciembre de 2023, que según los datos del INDEC ascendió a un 25%. Por ello es que solicitamos al Ejecutivo municipal un incremento salarial para el mes de marzo, retroactivo al mes de diciembre de 2023, del veinticinco por ciento (25%) con base en el mes de noviembre de 2023. Y para el mes de abril del 15% retroactivo al mes de diciembre de 2023 con base en el mes de noviembre de 2023”.
“Asimismo, se proceda a la actualización de las liquidaciones efectuadas por los incrementos otorgados en enero (20%) y febrero (15%) con el salario de diciembre con la nueva base”, remarcaron desde el gremio encabezado por Alberto Mendoza. Y, sobre mínimo garantizado pidieron que “tenga el mismo incremento porcentual que el ofrecimiento realizado, es decir, que el mínimo garantizado debería ajustarse en igual proporción”, que, según ATE, dejaría al salario mínimo en $364.500 y no es lo $325.000 acordados por el Sitramg.
“Nosotros nos opusimos, pero no por un capricho. Es un acuerdo a la baja. Además, nosotros queremos discutir en paritarias el salario de los trabajadores y las condiciones laborales. Queremos participar activamente en la Junta de Admisión, Calificación y Disciplina, que está regulada por ordenanza”, expresó Mendoza, en diálogo con EL ARGENTINO. Al tiempo que se hizo eco del rechazo, también, de la reapertura de las negociaciones en julio.
“Nos oponemos a la reapertura de paritarias para la segunda quincena de julio del 2024, a manifestar nuestra formal oposición por congelar los salarios de los trabajadores municipales hasta el mes de agosto del 2024, lo cual no sólo sigue perjudicando los ingresos de los trabajadores, sino que repercute negativamente en el aguinaldo del 1° de septiembre del 2024. En consecuencia, se mantenga la mesa paritaria abierta y se convoque mensualmente a los representantes sindicales”, sostiene la contrapropuesta presentada por ATE.
Otras demandas
Por otro lado, desde el sindicato que discute paritarias municipales desde el año pasado se reclamó al Ejecutivo una “fecha cierta de convocatoria para la constitución y puesta en funcionamiento de la Junta de Admisión, Calificación y Disciplina con los nuevos integrantes, es urgente el tratamiento de los sumarios y de recategorizaciones, como la necesidad de llamado a concurso para cubrir vacantes”.
Pidieron también fecha para la constitución de la Mesa de Relaciones Laborales, conformada por representantes del Ejecutivo municipal y de los sindicatos. Y que la misma se reúna cada 20 días “para resolver situaciones de condiciones laborales que deban solucionarse rápidamente y que afecten a un solo sector o dirección”.
“Solicitamos una vez más la pronta revisión de los contratos fuera de la planta permanente, requiriéndole la nómina de los mismos, a fin de ser analizada y cotejada con la información que cuenta nuestro gremio”, solicitaron. Y volvieron a pedir, conforme al estatuto municipal, el pase a planta permanente de los escalonados con más de un año de antigüedad. “Por otro lado, solicitamos informe y otorgue copia de la constancia de entrega de ropa laboral, conforme estatuto”, cierra la nota presentada en Irigoyen 75.
Comentarios
