Por Lautaro Silvera
El Consejo de Seguridad Ciudadana realizó su exposición sobre la Guía Procedimental Primaria en el Centro de Convenciones, junto con un manual explicativo sobre los Juicios por Jurado. La actividad estuvo dirigida a estudiantes de escuelas secundarias de Gualeguaychú, quienes asistieron en gran número a la jornada explicativa del viernes por la mañana.
Justo a autoridades de la Justicia, Educación y Seguridad, Ricardo Rodríguez, coordinador del Consejo de Seguridad Ciudadana, tomó la palabra y destacó la importancia del trabajo articulado entre las instituciones.
“La inseguridad y la violencia no solamente afectan a la gobernabilidad y la construcción social, sino que impactan en los gobiernos por sus costos políticos, sociales, económicos, que impiden el normal desarrollo y crecimiento de cualquier sociedad”, indicó el funcionario, y agregó: “Sabemos que el delito, la violencia y la inseguridad son productos de cuestiones multidimensionales, de cuestiones que tienen que ver con la droga, con el alcoholismo, con el uso ilegítimo de armas. Nosotros tenemos que dar respuestas y soluciones a corto, mediano y largo plazo. El Consejo de Seguridad ha comenzado a transitar quizás el camino más largo, pero el más efectivo a nuestro entender, que es el de la prevención”.
Asimismo, Rodríguez remarcó tres factores importantes de la seguridad ciudadana: La Responsabilidad Individual, que pasa por la socialización y la formación temprana con la escolaridad y la familia; la responsabilidad colectiva, la comunidad no va a impedir que se cometa el delito, pero a través de la acción activa va a desarrollar la prevención, que en definitiva es el control social; y la Responsabilidad del Estado, que es la obligación que tiene el Estado de crear un orden jurídico.
“No hay democracia sin seguridad y seguridad sin democracia. Una sociedad asustada, aterrada por miedo a la violencia y del delito descree de todo y de todos. Se aísla, se esconde, pierde los espacios públicos y corre el riesgo de asumir cualquier intención de una sensación de seguridad a costa de perder justamente esta libertad y en algunos casos hipotecar parte de la democracia. La seguridad ciudadana se construye con participación ciudadana, con control ciudadano y descentralización de las instituciones”, concluyó Rodríguez.
“Una herramienta fundamental”
Por su parte, el coordinador de fiscales de Gualeguaychú, Lisandro Beherán, expresó la importancia de la jornada organizada por el Consejo de Seguridad Ciudadana, aseverando que el Consejo de Seguridad “es una herramienta fundamental para la comunidad”. La fiscalía, específicamente, es el órgano encargado de la investigación, de la recolección de pruebas y de llevar ante los tribunales los casos judiciales para que aquellas personas que cometieron un delito paguen por ello.
El fiscal, además, habló sobre el desempeño del área que representa, pero también hizo hincapié en las herramientas a las que los estudiantes pueden acceder en caso de enfrentar un posible hecho delictivo o de inseguridad. “Ustedes, como menores y alumnos, sepan que pueden contar con su escuela ante cualquier problemática que tengan. Háganlo saber a sus docentes y tutores. Esto llegará a conocimiento de la fiscalía, los hechos serán tratados y abordados”, destacó Lisandro Beherán.
El rol educativo en la participación ciudadana
Dentro de la mesa de autoridades, la licenciada Natalia Báez, Directora Departamental de Escuelas, también tomó la palabra y destacó el lugar central que tiente la educación en el desarrollo de la ciudadanía.
“Pensar la educación en relación con la seguridad ciudadana implica reconocer el lugar central que ocupa la escuela en el desarrollo de la ciudadanía y en la construcción de lo común”.“Educar para romper con la lógica de la impunidad, para buscar la justicia antes que la venganza, asumir la responsabilidad antes que la culpa, es salir del ‘no te metas’ porque el otro me necesita, del ‘no me conviene’ porque hay cosas que no se deben, es también la recuperación de la capacidad de enojo ante la mentira, la desesperación y el dolor ante la miseria, es el recupero de la confianza y la perspectiva de futuro, es la recuperación de la noción de bien común”, expresó la Directora Departamental.
Cerca del final de la jornada, el ex Juez y profesor universitario, Eduardo García Jurado emitió su discurso con una interesante intervención acerca del delito como factor presente dentro de la sociedad. “El delito está en todas las sociedades y va a estar siempre como este grillo (haciendo mención a un grillo que sonaba en el salón). El tema es que debemos controlar ese ruido lo máximo posible, ya que no existe sociedad sin delito”.
El ex Magistrado aprovechó la notoria presencia del ruido del insecto, y lo utilizó como analogía para dar su aporte. “Hoy la realidad se vuelve difícil porque ese delito, que siempre va a existir como este grillo, va a molestar. Debe ser combatido con políticas de prevención y eso se hace a través de una buena educación, buena economía, salud y el mayor bienestar posible. Cuando un estadista dice que hay que destruir el Estado, bueno, el grillo se va a imponer. Porque el Estado es la comunidad organizada, nos representa y nos debe representar para que el bien común sea logrado, y no hay paz si no hay un mínimo de seguridad”, remarcó García Jurado.
El cierre de la jornada estuvo a cargo del Juez Arturo Dumón, quien explicó de manera dinámica la participación de los ciudadanos en los juicios por Jurados, cuáles son las características obligatorias de la instancia, y de cómo se realiza la selección de los mismos a través de un sorteo arbitrario.
Al finalizar se entregaron a los alumnos y presentes, el Manual ciudadano de juicio por jurados para la provincia de Entre Ríos, donde están especificados distintos conceptos que fueron tratados durante toda la jornada del Consejo de Seguridad Ciudadana de Gualeguaychú.Además, estuvieron presentes, el Sub Oficial Mayor de la Policía, Hugo Barrera, y el Segundo Jefe de Escuadrón 56 de Gualeguaychú, David Hapke.