Por 4
Del equipo que dirigió el instructor de buceo, participó de Gualeguaychú, Mauricio Irigoitía, quien práctica esta actividad de manera deportiva y por su compromiso de servicio público como Bombero Voluntario del Cuartel local.
Este grupo de expertos logró localizar a la torpedera “Bouchard”, quien sufrió un naufragio en 1944 frente al Paso Vera del río Uruguay, a escasos 300 metros de la costa.
La importante operación fue realizada por el grupo de buzos de la Escuela Nacional de Buceo del Club Regatas Uruguay bajo la dirección del instructor Guillermo Tonelotto y ex alumnos de dicha escuela como buzos de Una Estrella, entre los que se encuentra el Bombero Voluntario de Gualeguaychú, Mauricio Irigoitía.
“Con el equipamiento adecuado para buceo y todas las medidas de seguridad para tal operativo, se contó con la a asistencia de dos embarcaciones: una lancha con motor de 70 hp y un motovelero de 40 pie. Además, toda la operación contó con la supervisión del Guardacostas de la Prefectura Naval Argentina”, se indicó en el documento que registró las maniobras y al que accedió EL ARGENTINO.
La Torpedera “Bouchard” que fue localizada con precisión, fue construida en 1890 en Inglaterra, en el Astillero Barrow, Poblar, luego de un contrato que firmó dicha empresa con el Gobierno argentino.
Con el costo de esta embarcación se construyeron seis unidades gemelas: ‘’Bathurst’’, ‘’Jorge’’, ‘’King’’, ‘’Pinedo’’ y Torne’’.
En cuanto a las características técnicas de la “Bouchard”, cuenta con 39,63 metros de eslora, 4,03 metros de manga; 2,44 metros de puntal; 1,83 metros de calado medio; 24 nudos de velocidad. Es de casco de acero, su combustión era alimentada a carbón y fue tripulada por 18 hombres. Originalmente poseía dos cañones Nordenfeldt, tres tubos lanzatorpedos y una ametralladora de dos caños, según su historial oficial.
A partir de 1893, la “Bouchard” presta servicio activo en las actividades de la Escuadrilla o División de Torpedos con base en Río Santiago.
Luego de pasar por varias situaciones donde casi fue desarmada o modificada, en 1926 se le retira todo el armamento y se utiliza como lancha de transporte de personal y efectos.
En 1930 es alistada y entregada a la Prefectura Naval Argentina, para reprimir el contrabando en el río Uruguay.
El 29 de noviembre de 1944 sufre una colisión con el remolcador “Kate”, en el kilómetro 187 del río Uruguay, cerca de Concepción del Uruguay, hundiéndose finalmente.
Desde entonces, reposa en el fondo arenoso del río, señalizada con una boya casco a pique y ahora el grupo de la Escuela Nacional de Buceo del Club Regatas logró marcar su posición exacta mediante la tecnología satelital.
# Preparativos para la búsqueda
El sábado 7 de febrero de 2009, el grupo de buceo y expedición se reunió a las 10 para organizar el operativo de búsqueda subacuática de la Torpedera “Bouchard”, previo aviso y autorización de la Prefectura Naval Argentina, que colaboró con denuedo en el operativo.
El grupo de buceo estuvo integrado por nueve personas, la mayoría buzos habilitados, quienes colaboraron para lograr por primera vez la posición exacta del naufragio y la ubicación de la torpedera.
El grupo estuvo integrado por César Fontana (timonel médico), Raúl Charadia (ingeniero), Eduardo Parra (patrón del yate vela motor y médico), Juan Pablo Dacyszyn (buzo), Maricio Irigoitía (buzo y bombero), Silvia Castillo (buzo), Lisandro Garín Maher (buzo profesional) y Guillermo Tonelotto (instructor y líder del grupo).
Las embarcaciones de apoyo a los buceadores fueron la lancha “Visenta”, matrículo REY E/T y el velero “Rumor V”.
El grupo zarpó a las 12:30 del 7 de febrero del Yacht Club Entrerriano con rumbo al kilómetro 187 del río Uruguay. De acuerdo a la bitácora del instructor, ese día fue soleado “e influyó mucho en el éxito de la búsqueda e inspección”.
El equipo arribó al lugar y lo primero que hicieron fue izar la bandera “A”, que indica buzos sumergidos. “Paso siguiente comenzamos a buscar y rastrear a la torpedera mediante el Global Position System (GPS)”, recordó el instructor del grupo.
Luego de un par de inmersiones, lograron ver y tocar un material de acero en el fondo del río arenoso. “Sí, ¡está acá!”, registró Tonelotto en su bitácora y supo en ese instante que se estaba logrando con el objetivo que demandó varios meses de recopilación de datos, estudios y preparación.
Con esa voz de alerta, Lisandro Garín Maher y el instructor continuaron los buceos de inspección para determinar la posición exacta de la Torpedera “Buchard”. Mientras tanto el resto del equipo de buceo cumplía con el aporte de la logística, algunos nadando en la superficie del río y otro desde las embarcaciones.
# La inspección
Los buceos se iniciaron a las 14 de ese 7 de febrero y se determina que la embarcación estaba apoyada en el lecho arenoso del río sobre su banda de babor con una escora de 50 grados; y con la proa al Noreste mirando en 60 grados a las Islas Almirón y su popa al Suroeste en dirección al balneario Paso Vera.
La posición exacta de esta embarcación la ubica en las coordenadas Latitud Sur 32º 26’ 112” y Longitud Oeste 58º 12’ 143”.
A pesar de que la visibilidad era de un metro, el equipo de buzos pudo encontrar, después de 65 años un secreto que estaba oculto en el vientre del río Uruguay. La torpedera “Bouchard”, hundida en 1944 volvía a quedar visible, convirtiéndose el hallazgo en un hecho histórico para la región.