Gualeguaychú NI UNA MENOS EN GUALEGUAYCHÚ

Las cifras del #3J: en lo que va del año, hubo 127 femicidios y 124 infancias quedaron sin madre

Fue una de las cifras que arrojó el documento leído este lunes en la plaza San Martín, en la décima edición de Ni Una Menos. Además, el 56% de los agresores son parejas o ex parejas. “El lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su propia vivienda”, cuestionaron.

Lunes, 3 de Junio de 2024, 22:22

Redacción EL ARGENTINO

Por Luciano Peralta 

 

“Nuevamente nos encontramos como todos los años desde el 2015, en el abrazo colectivo y con la fuerza inclaudicable de nuestro grito ardiente: ¡Ni una menos! ¡vivas, libres y sin miedo nos queremos!”, expresó una de las tres oradoras que dieron lectura al documento acordado previamente. Antes, otras dos mujeres habían dedicado sentidas palabras a Nora Cortiñas, madre de Plaza de Mayo y símbolo de los Derechos Humanos y los feminismos, fallecida la semana pasada, y a las víctimas del atroz triple lesbicidio de Barracas: Pamela Cobbas, Roxana Mercedes Figueroa y Andrea Amarante.

La concentración había comenzado pasadas las 15.30, en el mismo centro de la plaza San Martín. Minutos después de las 16, se formó una columna, a la altura de la Catedral, encabezada por una bandera con la leyenda “Ni una, ni une menos”. 

[{adj:83979 ]Desde el 2015, cuando nació, la movilización del 3 de junio ha sido acompañada más o menos, según las coyunturas. La de este lunes -por el día y el horario, por la coyuntura política y económica, por la cantidad de movilizaciones que han tenido lugar durante el año, o por todo junto- no tuvo ni el color, ni el ánimo, ni la convocatoria de ediciones anteriores. 

Además, se notó el desánimo generalizado que atraviesa a vastos sectores de la sociedad; no hubo la alegría de otras marchas ni -aunque parezca un detalle no lo es- la cartelería que suele haber en este tipo de manifestaciones públicas. Claramente, el hostil contexto que los movimientos feministas atraviesan en la gestión libertaria se notó, fuertemente, en la décima edición de Ni Una Menos. 

Justamente, al “contexto en el que emergen discursos de odio, que niegan nuestras luchas y que pretenden calar en el sentido común ubicándonos como una amenaza”, apuntó el documento leído a los pies del Libertador de la Patria, en el centro de la plaza. “Discursos que el mismísimo presidente Javier Milei ha instalado y habilitado”.

[{adj:83980 ]“En este contexto de incertidumbres, angustias, perdidas y precarización de nuestras vidas volvemos a exigir más que nunca que paren de matarnos. Abruma la preocupación por el deterioro institucional al que nos ha sometido el presidente desde que asumió: cierre del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, disolución de organismos esenciales para la prevención de violencias y su tratamiento, como el INADI. Pretendida intención de venir por todas nuestras conquistas paridas con historia, lucha y vida; como la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo”, enumeraron las oradoras. Al tiempo que les tiraron por la cabeza a los negacionistas las alarmantes estadísticas de los primeros cinco meses del año: en Argentina hubo 127 femicidios; 124 infancias quedaron sin madre (el 63% son menores de edad) y el 56% de los agresores fueron parejas o ex parejas. “El lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su propia vivienda o la vivienda compartida con el agresor (58% fueron asesinadas en su hogar)”. 

En línea con el documento del último 8M, el posicionamiento político fue claro, sin dar margen a interpretaciones. Apuntó al “plan económico de miseria planificada”, que afecta “nuestra salud, trabajo, educación, cultura y todos los planos sociales en los que transitamos nuestras vidas”. Y se cuestionó “la crueldad de un gobierno que no entrega alimentos a los comedores populares y se vanagloria de eso”. 

[{adj:83981 ]“Señor presidente le decimos: No a su Ley Bases, porque es una política violenta contra nuestros cuerpos y territorios. Son políticas que sólo traen más pobreza, pérdida de soberanía y enriquecimiento de unos pocos. Con la Ley Bases, el presidente y su runfla anti derechos vienen también por nuestra Moratoria, porque para él, nuestro trabajo no reconocido ni remunerado no es trabajo”, apuntaron. 

En esta línea, hubo críticas al aumento de sueldos de las y los senadores de la nación, quienes “pasarán a la historia como viles traidores vende patrias, no podrán caminar con la tranquilidad de poder mirar a los ojos a nuestras viejas y viejos”. También cuestionaron al gobernador Rogelio Frigerio y al intendente Mauricio Davico, quienes “nos desplazan de sus agendas, disolviendo políticas públicas, sin cumplir con la Ley Micaela, que sabemos es indispensable para el cuidado integral e interdisciplinario de nuestras vidas”. 

Sobre el final, hubo tiempo para la cifra de un femicidio cada 29 horas; el recuerdo de Nora Cortiñas y el repudio a los crímenes de odio de Barracas. “En las calles queremos encontrarnos, haciendo cuerpo colectivo frente al odio y al hambre, libres, autónomas, críticas y solidarias; alegres y furiosas”, exclamó la tercera y última lectora del documento. Para cerrar: “¡Ni una Jubilada Menos! ¡Ni una Menos, ¡Vivas, Libres y Sin Miedo Nos Queremos!”.