Economía PRECIOS

La inflación se resiste a bajar del 2%: los desafíos del Gobierno para alcanzar la meta del 1% en 2025

La inflación en Argentina continúa mostrando resistencia a romper el umbral del 2%, un desafío persistente para el Gobierno que busca desacelerar los precios y alcanzar una meta del 1% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para 2025.

Martes, 11 de Febrero de 2025, 17:44

Redacción EL ARGENTINO

Según estimaciones de consultoras privadas, enero de 2025 cerraría con una inflación mensual entre el 2% y el 2,5%, lo que representaría una leve baja respecto al 2,7% registrado en diciembre de 2024. Sin embargo, factores como los precios estacionales y el rubro servicios siguen presionando al alza, complicando el objetivo oficial.

 

Uno de los principales obstáculos para reducir la inflación es el impacto de los bienes estacionales, especialmente en sectores como el turismo. Durante enero, los costos asociados a vacaciones y recreación se dispararon, con aumentos del 6,2% mensual en el rubro turismo, según datos de C&T Consultores. En la Ciudad de Buenos Aires, las categorías Recreación y Cultura, Seguro, y Restaurantes y Hoteles registraron subas del 7,7% y 6%, respectivamente. Además, en el rubro Alimentos y Bebidas, productos como la carne y las frutas experimentaron incrementos del 2,9% y 5,7% en la última semana de enero.

Otro factor clave es el peso de los servicios en la canasta del IPC. En la Ciudad de Buenos Aires, mientras los bienes subieron un 1,4% en enero, los servicios aumentaron un 4,3% mensual. Este fenómeno no es nuevo: desde febrero de 2024, los servicios han crecido por encima de los bienes, pero aún no alcanzan su punto de equilibrio. Los analistas destacan que, aunque los servicios representan el 31% de la canasta del IPC nacional, su impacto en la inflación es significativo, ya que dificultan la desaceleración de los precios y refuerzan la apreciación real del peso.

 

Frente a este escenario, el Gobierno ha identificado tres áreas clave para controlar la inflación: los salarios, el dólar y los servicios públicos. En el caso de los salarios, el Ejecutivo busca mantener aumentos moderados en las paritarias, con techos del 1% para los estatales y del 3% mensual para otros sectores. Esta estrategia apunta a evitar que los incrementos salariales presionen aún más los precios.

 

En cuanto al dólar, el Gobierno ha reiterado que el tipo de cambio no está atrasado y ha implementado un "crawling peg" del 1% para reducir la volatilidad cambiaria. Además, se espera que la llegada de fondos frescos del FMI y una mayor liquidación de divisas del agro contribuyan a estabilizar el mercado cambiario.

Finalmente, en el ámbito de los servicios públicos, el Gobierno ha decidido postergar aumentos tarifarios para evitar presiones inflacionarias inmediatas. Sin embargo, esta medida podría generar complicaciones a futuro, ya que retrasa la adecuación de precios y dificulta una reducción más pronunciada de la inflación a largo plazo.

 

Según las proyecciones del REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado), la inflación seguirá una trayectoria descendente, alcanzando el 1,6% en julio de 2025. Para todo el año, se espera una inflación del 23,2%, 2,7 puntos porcentuales menos que en el pronóstico anterior. No obstante, el desafío del Gobierno será mantener los precios alineados con la meta inflacionaria, sin afectar el crecimiento económico previsto para el año. La evolución de los salarios, el dólar y los servicios públicos será clave para lograrlo.

Temas

Argentina Febrero Inflación Precios