País RECESIÓN Y DESEMPLEO

En el comienzo de la era Milei, la distribución del ingreso alcanzó el peor registro en al menos 8 años

El aumento del desempleo y la aceleración inflacionaria impactaron sobre la población de menores ingresos.

Martes, 25 de Junio de 2024, 21:09

Redacción EL ARGENTINO

Producto del aumento del desempleo y del impacto de la inflación sobre los sectores más pobres de la población, en el primer trimestre de 2024 la desigualdad por ingresos creció a su nivel más preocupante en 16 años.

El Coeficiente de Gini, que mide el nivel de disparidad entre los ingresos de los más pudientes y los más necesitados, trepó al 0,467, según comunicó este martes el INDEC. La cifra fue la más elevada desde los primeros tres meses de 2008, de acuerdo con un relevamiento realizado por el Director de Planificación Productiva de Fundar, Daniel Schteingart (la nueva serie de INDEC tiene datos recién desde 2016).

Por otra parte, el relevamiento sobre la evolución de la distribución del ingreso mostró que entre enero y marzo el decil de mayores ingresos recibió 15 veces más dinero que el decil más pobre, cuando en el mismo período del año pasado esa brecha era de 14.

La inflación pulverizó el poder de compra de los argentinos, pero particularmente de los más pobres

Los datos reflejaron también que el 62,2% de la población total percibió algún tipo de ingreso, cuando hace un año ese porcentaje era del 62,6%. El ingreso promedio fue de $369.085, lo cual implicó un incremento interanual del 198%, contra una inflación que en el mismo lapso de tiempo fue del 273,5%.

El peso de los ingresos no laborales en los hogares más pobres representó el 62,6% del total, lo cual implicó una significativa suba respecto del 57,6% del primer trimestre de 2023.

Respecto a la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $350.593. Mientras el ingreso promedio de los primeros cuatro deciles de la población (los más pobres), fue de $118.759, el ingreso promedio del estrato medio (deciles del 5 a 8) fue de $329.826, y el ingreso de los deciles 9 y 10 fue de $855.881.

En términos de aumentos anuales, la "clase baja" tuvo una mejora nominal del 176%, la "clase media" percibió un incremento del 186% y para la "clase alta" el ajuste fue del 230%.

La pobreza del primer semestre alcanzaría un récord en 20 años

Esto refleja como la inflación pulverizó el poder adqusitivo de toda la población, pero más aún en los sectores más necesitados. Vale remarcar además que en el período analizado el costo de la canasta básica alimentaria y la canasta básica total, que miden las líneas de indigencia y de pobreza, registró incrementos anuales del 302,3% y del 287,6%, respectivamente.

"La caída del poder adquisitivo es fuertísima: 24% en promedio y ¡33,5%! en el decil 1. A modo de referencia, en el peor momento de la pandemia (2do trimestre 2020) el poder adquisitivo había caído 15% en promedio y 28% en el decil 1", detalló Schteingart.

En ese marco, el sociólogo especializado en temas económicos estima que la pobreza del primer semestre (que el INDEC recién publicará en septiembre) alcanzaría máximos de 20 años al ubicarse en torno al 55%.