País .

El Indec dará a conocer los últimos datos de consumo masivo del año

El Indec informó en septiembre que el consumo en los centros de compras retrocedió un tres por ciento, lo que arrojó un estrepitoso descenso de 15 meses seguidos.

Jueves, 26 de Diciembre de 2019, 1:29

Por 4

En medio de la caída del consumo masivo que se registró a lo largo de los últimos 15 meses producto de la alta inflación y la recesión, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dará a conocer hoy los datos sobre ventas en supermercados, autoservicios y shoppings, correspondientes a octubre de este año. Serán los últimos números de consumo publicados en 2019 ya que habrá que esperar hasta febrero para dar cuenta del cierre anual.

 

 

 

 

 

Cabe recordar que el Indec informó en septiembre que el consumo en los supermercados cayó un 8,8 por ciento en respecto de igual período del año pasado y que en los centros de compras retrocedió un 3 por ciento, en la misma comparación, lo que arrojó un estrepitoso descenso de 15 meses en seguidos.

 

 

Recién a partir del segundo mes de 2020 se comenzará a vislumbrar si el plan de reactivación del consumo del flamante presidente Alberto Fernández comenzará o no a mostrar indicios de un repunte y su consecuente reactivación económica en el marco de la nueva ley que sancionó el Congreso la semana pasada de “Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el marco de la emergencia económica.

 

 

La misma incluye dos bonos para jubilados que serán de hasta $5.000 cada uno, el primero el 30 de diciembre y el segundo en enero. Beneficia a quienes perciben el haber mínimo de $14.068 y hasta un tope de $19.067. Abarca aproximadamente a 4.500.000 jubilados y pensionados.

 

 

En tanto, la Anses resolvió que a partir del 1° de enero se reducirá entre 11 y 12 puntos la tasa de los créditos que se otorgaron y que se van a otorgar para los jubilados y jubiladas que dependen de ese organismo, un universo de 5.500.000 personas que incluye a quienes reciben la Asignación Universal por Hijo.

 

 

Además, dispuso que quienes hayan contraído créditos con la Administración Nacional de la Seguridad Social no pagarán la cuota durante los meses de enero, febrero y marzo, y esos montos se irán distribuyendo a lo largo del tiempo en un cronograma que el organismo dará a conocer “a lo largo de la tarde”, adelantó el funcionario, consignó el portal Infobae.

 

 

 

 

 

La deuda y el FMI

 

 

 

 

 

Mientras tanto, se espera que en los “próximos días” venga a Buenos Aires una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para iniciar formalmente las negociaciones con el Gobierno por la deuda argentina.

 

 

Economistas consultados por Infobae alertaron sobre los principales riesgos de una expansión monetaria que impulse el consumo: aceleración de la inflación (se espera hasta un 57 por ciento para 2019 y un 40 por ciento para 2020) y la disparada de las brechas entre el dólar oficial, que hoy cotiza en torno a los $63 y los dólares paralelos como el dólar libre, el contado con liquidación y el dólar bolsa.

 

 

Lo cierto es que una vez que el gobierno avance con la renegociación de la deuda y pueda destrabar ese conflicto, comenzará a delinear los siguientes pasos para poder avanzar con la reactivación de la economía y poder avanzar al mismo tiempo con un plan de desinflación en un contexto donde se espera que 2019 finalice con un alza de precios superior al 50 por ciento.