Por Lautaro Silvera
El 2 de abril es una fecha clave para reflexionar sobre la inclusión de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en nuestra sociedad. Este día invita a pensar en la necesidad urgente de generar culturas inclusivas y, con el tiempo, llegar a una convivencia real donde la integración sea una práctica cotidiana y no un concepto abstracto.
En este contexto, EL ARGENTINO dialogó con Carina Leonardi, integrante de la Asociación Civil TGD Padres TEA Gualeguaychú, quien destacó la importancia de crear espacios que respeten y acompañen a las personas con TEA en todos los ámbitos de la vida.
Según Leonardi, el espectro autista es tan amplio como una paleta de colores: “Siempre trae desafíos más o menos intensos que nos hacen vibrar con los logros y nos dejan exhaustos con los desaciertos. A veces, la lucha se asemeja a escalar montañas, donde cada cima alcanzada parece abrir el camino a un nuevo pico más alto”, reflexionó.
Uno de los puntos principales que Leonardi subraya es la falta de empatía y el desconocimiento sobre el TEA. “En estos tiempos se ha avanzado mucho, pero falta mucho más. Muchas veces, lo que ocurre es que se actúa por ignorancia, haciendo comentarios fuera de lugar o sin saber cómo intervenir de manera adecuada”, explicó.
La situación se complica aún más cuando los recursos y las capacitaciones son limitados y no siempre accesibles. “Existen capacitaciones, pero muchas veces las herramientas que se implementan son costosas. Además, en el ámbito educativo, falta seguir implementando acompañantes. Aunque existen, no siempre son suficientes”, agregó.
Acceso a la correcta información
Leonardi también mencionó que muchos profesionales y docentes no tienen acceso a la formación necesaria, lo que dificulta la creación de entornos amigables y adaptados a las necesidades de los niños y adultos con TEA.
“A veces, es cuestión de sentido común. Necesitamos entender que cada persona se expresa de manera diferente y que no siempre las consignas deben ser dadas solo con palabras. Un dibujo, un pictograma o un video pueden ser claves para que comprendan lo que se les está pidiendo”, subrayó.
La importancia de crear un entorno adecuado también se extiende a los espacios laborales. “Muchas personas con TEA tienen habilidades excepcionales, pero se sienten limitadas por las dificultades sociales. Si se les da el espacio adecuado, pueden ser excelentes trabajadores”, sostuvo Leonardi.
En cuanto a los aspectos más complejos del autismo, Carina también señaló las dificultades de los niños y adultos con TEA para adaptarse a las normas sociales. "Muchas veces, no entienden las reglas del juego o las normas de convivencia. En la escuela, por ejemplo, tienen que aprender no solo las materias, sino también cómo jugar, cómo esperar su turno y cómo interactuar con los demás", destacó.
El sistema educativo, en este sentido, debe jugar un papel crucial. Diseñar metodologías y estrategias inclusivas es de suma importancia para permitir que cada niño aprenda de la manera que mejor lo haga. “Lo que necesitamos es generar culturas inclusivas en las escuelas, porque muchas veces los sistemas educativos son más excluyentes que inclusivos debido a la falta de recursos y de preparación de los docentes”, afirmó Carina.
Incluir, la palabra clave
La inclusión social sigue siendo un desafío. Según Leonardi, muchas veces depende de la familia si los niños con TEA participan o no en actividades recreativas, deportes o cumpleaños.
"A veces, los chicos prueban muchos espacios, pero no logran adaptarse a ninguno. Sin embargo, también hay muchas personas con TEA que desarrollan habilidades excepcionales y se destacan en diversas actividades, pero la parte social suele ser un límite. Esto provoca que se queden en sus casas o que adultos con TEA enfrenten problemas como depresión y ansiedad. Es importante aprender a convivir y saber valorar y acompañar todo lo positivo que tiene el espectro”, señaló Carina.
Por otro lado, la inclusión en términos de acceso a servicios de salud también preocupa. Actualmente, en lugares como el Hospital Centenario y el CAPS de Patico Daneri, las terapias para personas con TEA están disponibles, pero con turnos limitados. “El costo de las consultas es elevado y no todos pueden acceder. Hay familias que deben desembolsar alrededor de $400 mil al mes para cubrir las necesidades terapéuticas, lo que es prácticamente inaccesible para muchas personas”, expresó.
A pesar de los avances, Leonardi subraya que aún queda mucho por hacer. “Las situaciones cotidianas suelen ser difíciles de atravesar, por lo que es importante acompañar y respetar en todos los ámbitos: maternales, jardines, escuelas primarias, secundarias, terciarios y universidades. También en los espacios laborales, donde puede haber excelentes trabajadores si se les permite ser”, concluyó.
Hablemos de Autismo
El miércoles 2 de abril, de 18 a 20 horas, en el Mercado del Munilla se realizarán distintas actividades para conmemorar el día. “Una tarde de diversión, inclusión e información para toda la familia”.
Con shows en vivo, sorteos y actividades para grandes y chicos, desde la Asociación de TGF Padres TEA Gualeguaychú y el Área de Accesibilidad e Inclusión de la Municipalidad se llevará a cabo un encuentro especial para disfrutar en familia.
Habrá presentaciones de la misma ONG, Padres TEA Gualeguaychú, show de Moni Fénix, Conjunto Bombos Latidos, Ballet Folklórico de Gabriela Alcaraz, Los Pueblos del Chamamé y el cierre con el conjunto carnavalesco Vieja Fantasía con Cleopatra.
También habrá sorteos a beneficio de la ONG durante toda la jornada.