Sociedad

¿Crecieron los casos de cáncer en Gualeguaychú?

Frente a la percepción de la comunidad respecto a que esta enfermedad ha crecido entre nosotros, la Coordinadora departamental de salud consignó que sin un estudio pormenorizado no puede establecerse fehacientemente que esto sea así.

Lunes, 4 de Junio de 2007, 0:00

Por 4

?Lo que podemos decir en este momento es que hay una percepción en este sentido, por parte de los médicos que hacemos medicina asistencial, y además de esta percepción, tengo la sospecha de que esto pueda ser real?, comenzó diciendo la Dra. Marta Charadía.

?Para nosotros, poder llegar a decir y a afirmar que hay un aumento en el número de casos de cáncer, debemos contar con un estudio descriptivo similar al que realizamos a partir de cuatro casos de cáncer que se dieron en un barrio de la ciudad, aparentemente, a causa de la presencia de restos de PCB (bifenilo policlorado) en suelo y agua, cuyas muestras fueron analizadas en laboratorios de la universidad del Litoral, con resultados negativos, que informamos a la prensa?.

?En ese caso, podemos decir que hemos hecho lo que corresponde para esos cuadros específicos?, afirmó la médica.

?Es decir ?dijo volviendo a la pregunta original- como no somos investigadores, acudimos a la gente que está en el tema y respecto de esta percepción de la comunidad puedo decir que hemos planteado a la Dirección de Epidemiología de la Nación la realización conjunta de un estudio para determinar en qué situación sanitaria está la ciudad de Gualeguaychú y su población. Esto nos va a ayudar, porque a través de muestreos, podremos descubrir quizá otros elementos que tenemos y no conocemos y quizá son los que provocan algunas enfermedades?.

?Pro también debe quedar claro que a veces la causa que uno puede encontrar no está relacionada con esa enfermedad específica, más allá de que se sospeche de que puede haber en el ambiente determinados factores que favorezcan la producción de estas enfermedades, que éstas son multifactoriales, es decir: nunca una enfermedad se produce por un solo factor y éstos son los individuales (la posibilidad de cada persona de enfermar) y los externos, que no provienen sólo del medio ambiente (contaminación del agua o el suelo) sino también del medio social donde la persona se mueve, familiares, económicos, que hacen posible que una persona, en un determinado momento de su vida, pueda enfermarse?.

?En este momento vemos que la preocupación gira entorno al cáncer y como médicos vemos también que hoy, quizá porque se busca más, se lleva mejor la notificación de las enfermedades desde el punto de vista epidemiológico, que hay crecimiento en la percepción del consultorio diario, de enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes, la obesidad, que también tienen una relación estricta con lo individual y lo que viene de afuera?.

?También las enfermedades emocionales juegan un papel fundamental en la producción de todas las enfermedades ?agregó- por lo que queremos contar con elementos concretos para afirmar que en el departamento Gualeguaychú como en la provincia y el país, del crecimiento de casos de enfermedades que producen tantas mutilaciones como el cáncer?.

?Para poder afirmarlo, debemos realizar este estudio descriptivo, investigar lo que sucede y poder hacer un estudio comparativo con la estadística del registro de tumores de años anteriores?.

?Entones podremos decir si esto existe porque hay una mayor pesquisa, porque se notifican más los casos, como sucede con las enfermedades infecciosas. Hoy se notifican casos de enfermedades infecciosas porque los casos son notificados, se busca en los libros de guardia, en las historias clínicas y esto se detalla en una planilla que vuelve a cada centro de salud u hospital ofreciendo la cantidad de casos que hay de salmonelosis, hepatitis ?A?, leptospirosis, etc.?

?Al aumentar esa pesquisa y contar con datos exactos, podemos decir si hoy tenemos más casos de una enfermedad que hace cinco años atrás, tal vez porque entonces, esta búsqueda no se hacía con el cuidado que se hace hoy?, agregó.

 

# De la sospecha a la comprobación

 

Hoy sabemos que son pocos los alimentos en estado puro para ingerirlos.

Por eso no es de extrañar que un tomate, por ejemplo, pueda ocasionarnos dolor de cabeza, debido a los productos que se utilizaron para preservarlo desde su cultivo hasta su llegada a nuestra mesa.

Charadía no invalidó esto y agregó ?En el consultorio médico se puede detectar alguna normalidad escuchando el relato de los pacientes, como cuando refieren que viven cerca de un campo donde se fumiga?, dijo Charadía ?pero desde la responsabilidad como médica y funcionaria, para asegurar que ese cuadro clínico fue producido por tal o cal producto o alimento, debo contar con una análisis que me permita saber fehacientemente que existen restos de un determinado elemento en la sangre, orina o algún tejido del paciente?.

Agregó ?del caso sospechoso al probado, tenemos un paso que cumplir, planteando la inquietud desde las perspectivas médica, epidemiológica y de la responsabilidad de la función, poniendo en movimiento los engranajes como sucede actualmente, para poder avanzar en la realización de una investigación multidisciplinaria?.

 

# El cuidado de la propia salud

 

Sin ánimo de crear temor, pero sí conciencia en cuanto a los cuidados que todos debemos prestarnos, la médica aconsejó realizarse chequeos anuales teniendo en cuenta los factores heredo familiares. En el caso de las mujeres en general, mayores de 45 años, el control ginecológico y para los varones, indicó la consulta al urólogo para poder prevenir enfermedades serias con una consulta precoz.

Finalmente, Marta Charadía consignó, respecto de los casos de cáncer, ?no estamos en una situación de alarma, pero sí de alerta y esto es permanente para otras enfermedades y no sólo para esta?.

?La comunidad debe tener la certeza de que cuando tengamos los estudios que son necesarios de hacer, daremos a conocer la situación en que se encuentra la salud en Gualeguaychú?.