La inesperada salida de Guillermo Ferraro del Ministerio de Infraestructura de la Nación complejiza aun más la parálisis en la obra pública nacional. Barrios a mitad de camino, rutas intransitables y provisión de agua potable, los temas más sensibles que quedaron sin recursos. Ante este escenario de escases, el gobierno municipal deberá apelar a la creatividad. Todo un desafío.
Redacción EL ARGENTINO
Por Luciano Peralta
Si las cosas pintaban feas con el anuncio del fin de la obra pública y el impacto que esto genera en la tasa de desempleo, la eliminación del Ministerio de Infraestructura de la Nación, tras el paro nacional del 24 de enero y a 45 días de asumida la gestión de Javier Milei, complejiza mucho más la situación.
Sobre el fin de la semana, el presidente echó al ahora exministro de Infraestructura de la Nación, Guillermo Ferraro, supuestamente por filtrar información oficial, lo que decantó en la absorción de esa Cartera -que contiene a las secretarías de Obras Públicas, Comunicaciones, Vivienda y Transporte- por parte del Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo.
“Si antes no había plata, ahora con Caputo menos va a haber”, lamentó, en diálogo con EL ARGENTINO, un integrante del gobierno municipal que es bien consciente de las consecuencias directas que tiene la paralización de la obra pública en los municipios.
Esta preocupación ya había sido manifestada por Luciano Garro, jefe de Gabinete y segundo del intendente Davico en el organigrama oficial. “La plata de la obra pública no va a estar. Me preocupa, porque la mayoría de la obra pública que tiene el Municipio se va a acabar”, había expresado el funcionario en una entrevista realizada en Radio Cero.
Conocida la disolución del Ministerio de Infraestructura, la Municipalidad hizo lo único que pude hacer en este momento: asegurar que continuará las gestiones en Buenos Aires para que llegue, al menos, algo de plata. Porque los frentes de obra abiertos son muchos y su paralización, más allá de la obra en sí, ya está generando nuevos desempleados.
“Las gestiones iniciadas por el Intendente siguen su curso, más allá de la salida de Ferraro y el cambio de rango del Ministerio a nivel nacional”, expresó a EL ARGENTINO el secretario de Desarrollo Territorial e Infraestructura de la Municipalidad, Domingo Carrazza. Y, respecto a la suerte de las obras en proceso en la ciudad, prefirió ser cauto: “se está en estudio el estado de situación de cada una”.
¿Cuáles son dichas obras? ¿Qué importancia tienen para Gualeguaychú?
Obras inconclusas
“Sin la presencia del Estado Nacional, acompañando nuestro crecimiento, invirtiendo en los grandes proyectos de infraestructura, desarrollos urbanísticos o productivos, Gualeguaychú hoy no tendría una gran cantidad de grandes obras en marcha como un nuevo parque industrial, 100% de agua y cloaca ni más de 1.100 viviendas”. Las líneas corresponden a los posteos realizados desde las redes sociales del exintendente Esteban Martín Piaggio, en el marco de la última campaña electoral, en la que el rol del Estado y el papel de la obra pública tuvieron un lugar central.
Según lo comunicado por la gestión saliente, y ante la falta de datos certeros de la actual, Piaggio dejó el Municipio con obras en marcha para mejorar el sistema de provisión de agua, por $1.800 millones. Entre ellas:
Provisión de agua
La nueva Planta Potabilizadora tiene un avance de aproximadamente 10% y había sido cotizada en $1.200 millones.La nueva toma en el río Gualeguaychú, que permitirán duplicar la producción de agua, fue presupuestada en $452 millones.La primera de tres etapas del recambio de cañerías del casco histórico, en el centro de la ciudad (40 manzanas). Obra que costó $277 millones. Faltan dos etapas más. La construcción de cinco nuevas perforaciones en barrios con baja presión de agua ($45 millones).
Circunvalación
Si bien, en el marco de la campaña electoral se anunció el comienzo de la obra, el proyecto de la circunvalación, técnicamente denominado “Interconexión Vial Zona Oeste”, debe resolver algunas objeciones técnicas para ponerse en marcha.
Como se viene explicando hace años, se trata de una avenida de aproximadamente 12 kilómetros de longitud que une todos los puntos cardinales de Gualeguaychú. Una obra que sería financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, organismo autárquico que funciona en la órbita del Ministerio del Interior de la Nación. Esta obra fue presupuestada en $4.600 millones.
Casa de la Diversidad
Se trata de un espacio ubicado al lado del nuevo edificio de Defensa del Consumidor. La obra estaba a cargo de la cooperativa “Los del Serrucho” y era íntegramente financiada por el Estado Nacional. La Casa de la Diversidad fue pensada como un espacio destinado al colectivo LGBT+ y a toda la comunidad en general.
Su financiamiento provenía del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, eliminado por la administración Milei, y el Ministerio de Obras Públicas, remplazado por el recientemente eliminado Ministerio de Infraestructura, del que estaba a cargo el recientemente echado Guillermo Ferraro. Esta obra se había cotizado en $63 millones.
Viviendas
“En la actualidad, con fondos públicos, nacionales, provinciales y municipales, se encuentran en marcha diferentes proyectos para la construcción de 1.102 viviendas en distintas zonas de la ciudad”, informaron desde la Municipalidad antes del 10 de diciembre. Entre esa cantidad de viviendas, demandan financiamiento nacional las siguientes:
[{adj:84811 ]525 viviendas “Las Ramas”. Se había avanzado en la ejecución de 210 viviendas en la calle Tula Costa, al noroeste de la ciudad. Dichas obras están contempladas en el Programa Reconstruir, que “reactiva y finaliza aquellas obras de vivienda que, habiendo sido iniciadas, aprobadas o proyectadas hasta el año 2015, fueron paralizadas y abandonadas en todo el país a partir del año 2016”. 124 viviendas “Loteo Arrieta”, al noroeste de la ciudad. Esta obra, también paralizada, está encuadrada en el Programa Casa Propia, con financiamiento del IAPV y de la Nación. 42 viviendas “Loteo Marconi”, sobre la calle Maestra Piaggio, al noroeste de la ciudad. También es una obra encuadrada en el Programa Casa Propia, con financiamiento del IAPV y de la Nación.35 viviendas, a construirse en la zona de 1° de Mayo y boulevard Montana. Al igual que las anteriores, esta obra es parte del Programa Casa Propia y si bien no fue iniciada, está adjudicada. 88 viviendas, Programa Procrear II Desarrollos Urbanísticos. En el predio delimitado por las calles Brasil, San Juan, Ituzaingó y Misiones (ex predio del Gas) se proyecta la construcción de cuatro torres con la inversión de $1.313 millones del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación. 93 viviendas, en la calle Federación, al norte de la ciudad. Programa Procrear Lotes con servicio.
Ruta 136
La Reconstrucción de la Ruta Nacional N°136 implica la repavimentación de un tramo de 30,5 kilómetros entre la intersección con la Ruta Provincial N° 20 y un viaducto que lleva al puente internacional Libertador General San Martín. La obra fue cotizada en $2.200 millones.
Renabap
A partir de la Ley 27.453, de Barrios Populares, aprobada en el 2018, desde la Secretaría de Hábitat del Municipio, se gestionaron obras de integración socio urbana, orientadas a la mejora y la ampliación del equipamiento social y de la infraestructura, el acceso a los servicios, el tratamiento de los espacios públicos, la eliminación de barreras urbanas, etcétera. Dichas obras habían comenzado en tres de los seis barrios contemplados en el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap):
Barrio Tropas: 96% de avance y 86 familias beneficiadas. Inversión: $184.440.600,42Barrio Santiago Díaz y Federación: 26% de avance y 85 familias beneficiadas. Inversión: $335.681.142,62Barrio los Espinillos: 2% de avance y 185 familias beneficiadas. Inversión: $2.860.564.413,66