Descubre los encantos de esta ciudad argentina y su conexión con la emblemática canción de Manuelita. Reserva tu escapada ahora.
Redacción EL ARGENTINO
Pehuajó. ¿Quién no la relacionó alguna vez con la emblemática tortuga creada por María Elena Walsh? Es que la famosa escritora y cantante para niños puso a la ciudad en la boca de cada niño y niña de la Argentina y Latinoamérica.
Pero lo cierto es que Pehuajó esconde muchas más cosas, más allá de ser el lugar de origen de la tortuga Manuelita. Historia, pueblos originarios, cultura y campo son algunas de las cosas que se pueden disfrutar allí.
Así que prepará tu bolso para hacerte una escapada de fin de semana, reservá tu pasaje con Chevallier y animate a disfrutar uno de los tantos lugares que la provincia de Buenos Aires tiene para conocer y descansar.
[{adj:84203 ]
Foto Facebook Municipalidad de Pehuajó
Desde pueblos originarios, a ser un polo ganadero
El origen de Pehuajó se remonta a cuando la región era habitada por comunidades indígenas, entre ellas los querandíes. Sin embargo, su verdadero despertar como centro urbano tuvo lugar en el siglo XIX, con la llegada de los colonos europeos en busca de nuevas oportunidades. Este período marcó el inicio de un proceso de desarrollo que transformaría el paisaje y la vida de la región.Uno de los hitos más significativos en la historia de Pehuajó fue la llegada del ferrocarril a finales del siglo XIX, que conectó la localidad con importantes centros urbanos y mercados. Esta conexión ferroviaria impulsó el crecimiento económico y social de la región, convirtiéndola en un importante nodo de transporte y comercio.
Durante el siglo XX, Pehuajó continuó su evolución, consolidándose como un importante centro agrícola y ganadero en la provincia de Buenos Aires. La expansión de la industria agropecuaria atrajo a nuevos habitantes y contribuyó al desarrollo urbano de la localidad.
Hoy en día, Pehuajó conserva vestigios de su pasado en su arquitectura, en sus tradiciones y en la calidez de su gente. Sus calles son testigos silenciosos de los acontecimientos que han marcado su historia, desde los primeros asentamientos hasta el presente.
[{adj:84204 ]
Foto Facebook Municipalidad de Pehuajó
Los puntos claves que debés conocer de Pehuajó
1. El Museo Histórico Regional “Rafael Hernández”: Si buscas conocer a profundidad el pasado de Pehuajó, entonces no podés dejar de visitar este fascinante museo. Con una gran cantidad de artefactos y documentos, se narra la historia del municipio, desde sus raíces indígenas hasta la era moderna. Lleva ése nombre en homenaje a quien fuera el autor de la primera edición del primer libro de Pehuajó.2. El Parque Municipal Dardo Rocha: Un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza, ya que este parque ofrece áreas verdes, juegos y espacios para picnic, creando el escenario perfecto para un día al aire libre. Además, se trata de la plaza principal de la ciudad, la cual está rodeada del edificio municipal y la Parroquia San Anselmo, la más antigua de la zona.
3. Turismo Rural: Pehuajó es una ciudad perfecta para sentir la vida en el campo argentino con visitas a estancias y actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería, brindando una experiencia auténtica y enriquecedora.
4. La Salada: Pehuajó cuenta con esta laguna, ideal para aquellos que disfrutan de la pesca y del nado en aguas abiertas. Además, el Municipio está llevando obras de dragado para que pronto se puedan realizar deportes náuticos, como kayak y remo.
5. El monumento a Manuelita: Ubicado en la ruta 5, se encuentran dos estatuas dedicadas al personaje emblemático de la ciudad, creado por María Elena Walsh. Justo enfrente también hay un parque, con un parador para que las familias pasen una tarde ideal, bajo el Sol y juegos.
[{adj:84205 ]
Foto: Ministerio de Cultura
Maria Elena Walsh y el legado de Manuelita
En la década de 1960, María Elena Walsh, ya reconocida por sus obras literarias y canciones para niños, decidió dar vida a una nueva composición inspirada en un personaje que había capturado su imaginación desde la infancia: Manuelita, la tortuga.La historia de Manuelita, una tortuga de Pehuajó que sueña con conocer París y se embarca en una aventura llena de peripecias, había sido parte del repertorio oral de María Elena desde hacía años. Sin embargo, fue en un viaje a París donde la inspiración finalmente cobró vida.
Impregnada por el encanto de la Ciudad de la Luz, María Elena Walsh se sentó frente al piano en su pequeño departamento parisino y comenzó a componer la melodía de "Manuelita". La música fluía de sus dedos mientras evocaba los sueños y las peripecias de la entrañable tortuga.
Desde entonces, la canción ha trascendido fronteras y ha sido interpretada en todo el mundo, llevando consigo el encanto y la magia de la historia de la tortuga aventurera. La creación de "Manuelita" no solo es un testimonio del talento de María Elena Walsh, sino también un legado atemporal que continúa deleitando y emocionando a personas de todas las edades.