Con los tapones de punta. Así comenzó su mandato el presidente del PJ Gualeguaychú. El mismo día de su asunción firmó la nota que reclama la expulsión del senador Edgardo Kueider del partido por acompañar el dictamen de la Ley Bases. Ahora, ratificó esa postura y habló de los sindicatos, la juventud y los movimientos sociales como tres pilares de su gestión. “A Davico la ciudad le quedó muy grande”, disparó.
Redacción EL ARGENTINO
Por Luciano Peralta
Gustavo Vela, flamante presidente del Partido Justicialista (JP) del departamento Gualeguaychú, dialogó con EL ARGENTINO, tras el ruido que generó el pedido de expulsión del partido de Juan Perón al senador Edgardo Kueider. Al que buena parte de la dirigencia pejotista mira de reojo, tras el guiño político que significó el acompañamiento del concordiense al dictamen de la comisión de Asuntos Constitucionales, que preside, a favor de la Ley de Bases impulsada por el Gobierno Nacional.
De eso hablo Vela, sin medias tintas. Pero antes se refirió a su desembarco en Perón 94 y de las metas a cumplir. “El primer objetivo es la unidad del peronismo. Sobre todo en estos momentos en los que gente muy poderosa tiene el poder político en la Argentina. Y tenemos un presidente que está ejerciendo ese poder sobre las espaldas de los sectores más desprotegidos, como son los jubilados y los trabajadores, como si fueran el problema de este país”, expresó. “Es fundamental que estemos unidos, con las muchas diferencias que siempre tuvo el peronismo. Sería muy aburrido que pensemos todos iguales, está bien que las tengamos”, agregó.
-¿Cómo ves el primer semestre del gobierno de Milei?
-Milei le está dando cada vez más poder y más negocios a la casta que venía a combatir y el pueblo está pasando hambre. Hay personas que están comiendo una sola vez en el día y esa comida no tiene los nutrientes que debería tener. Eso es algo que en el futuro vamos a sufrir mucho. Nosotros, en el partido, tenemos que unirnos y discutir eso, para ver en qué estamos de acuerdo y en qué no estamos de acuerdo. Ahí va a estar el trabajo muy importante del presidente y del consejo departamental del PJ. La unidad se tiene que dar en base a un proyecto.
-¿Qué hay que cambiar en la lógica interna del peronismo?
-Primero yo haría un poco de historia para entender cómo llegamos acá. Yo lo ejemplifico de una manera simple: En el 2015 un trabajador del gremio de comercio ganaba 1.300 dólares. Si estaba casado con otra persona empleada de comercio, que suele suceder, generaba una clase media alta. Hablo de personas que se podían ir de viaje, de vacaciones, cambiar el auto, mandar sus hijos a estudiar afuera. Después de 2015 creo que la justicia y la prensa jugaron un rol fundamental para terminar con eso. Porque para que esto haya sucedido se tienen que tocar los intereses de los que más tienen. Todas las sociedades lo hacen, no solamente en Argentina. Después vino Macri y el empleado de comercio terminó cobrando 300 dólares. Y después vino Alberto Fernández, que yo considero que fue un tibio, pero debo reconocer que tuvo que lidiar con la pandemia y después con una sequía, la más grande en la historia de la Argentina.
-¿Actualmente qué ves?
- Estoy convencido que se quiere volver es a la etapa del pre-peronismo, donde en la Argentina había solamente ricos y pobres, donde la clase media no existía. La situación está muy mal, la gente no tiene para consumir. La inflación va a bajar, como está bajando, pero a costa de que la gente no tenga para comprar comida y que los comercios cierren y las industrias despidan a su personal, como está pasando en Gualeguaychú, en el Parque Industrial.
-¿Qué le puede aportar el peronismo de Gualeguaychú al peronismo entrerriano?
-Tiene mucho para aportar, pero el peronismo local nunca ha sido tenido en cuenta por el peronismo provincial. Porque, tampoco, el peronismo ha trabajado en unidad. Creo que nunca terminamos de generar la unidad interna. Por ahí hay muchos libres pensadores dentro del peronismo de Gualeguaychú, que terminan haciendo la de ellos. Uno lo que tiene que hacer es trabajar por la unidad y por más peronismo en el partido. De esta salimos con mucho peronismo y mucha política, no hay otra alternativa.
[{adj:84054 ]-Hace muchos años que la unidad parece algo difícil…
-Estamos trabajando para que vuelva la JP al partido, también estamos trabajando con los gremios todos unidos, hoy atravesados con muchos de los problemas de la actualidad, que tienen que ver con el cierre de las fábricas, con las suspensiones, con los despidos, con el salario que no alcanza, pero es el sector que es más consciente de que tenemos que estar todos unidos. Y eso es algo que yo comparto. Yo no quiero ser nada, no quiero ser concejal, ni diputado, ni tener ningún cargo a futuro. Mi rol hoy por hoy está 100% abocado a esto.
-¿Te esperabas el ofrecimiento de encabezar el PJ?
-No, para nada. Uno nunca se va de la política porque le interesa, le gusta dar su opinión, pero yo no pensaba en esto. Y ahora me toca a mí, pero estoy convencido que como partido debemos darnos a la tarea de formar a otras personas, que empujen desde abajo, por eso hablo tanto de la juventud y quiero hacer énfasis en ese punto.
-¿Por qué el pedido de desafiliación de Kueider en este momento?
-Porque nosotros no podemos dejar pasar cosas tan graves, en esto se juega mucho. Y hay que marcarlo, porque después aparece en una boleta, en algún cargo, o al lado tuyo en una reunión, y esto no puede pasar. Vamos a ser la pesadilla de los traidores. Porque vos llegaste a esa banca por el voto del pueblo, por el voto del peronismo. Si vos acompañás esto, el gobierno de Milei, sos un traidor. Y también hay que mirar a De Ángeli y a Benedetti, que son cómplices de lo que está pasando. Cuando al plato de comida le falta la gente, cuando le falta el trabajo, hay que mirar a ellos también.
-¿Cómo te gustaría terminar tu mandato?
-Ganando la ciudad, ganando la Provincia y ganando la Nación. En ese escenario me iría muy contento de disfrutar de mi familia a mi casa. Nosotros vamos a prepararnos para dentro de cuatro años volver al poder, generar los espacios de desarrollo social, de planeamiento, de educación, seguir formando a los más jóvenes, discutiendo dentro del partido, generando instancias de diálogo.
-¿Cuánto creés que incidió la interna peronista en los resultados de la última elección municipal?
-Si perdimos por 1.600 votos en algo debe haber incidido. También es cierto que hay que ser autocrítico. Nosotros la autocrítica la hicimos, yo la hice delante de los compañeros, cuando reconocí que no había hecho todo lo posible para que (Martín Roberto) Piaggio sea intendente y a partir de ahí, después de las PASO, casi damos vuelta a una elección con miles de votos. Pero nos faltó tiempo.
-Hablaste de la juventud y de los sindicatos, ¿con qué otros sectores querés trabajar?
-Nosotros tenemos que incorporar a los movimientos sociales, no para que lleven gente a una marcha, sino para incorporarlos a la discusión, para saber qué pasa en el territorio, para trabajar con esa gente que no la está pasando bien.
-¿Esos son tus tres pilares?
-Por ahí son tres sectores a los que no se le dio mucha bola dentro del peronismo y que es necesario que sean parte de la conducción.
-¿Cómo te gustaría que termine la gestión de Davico y cómo crees que la va a terminar?
-A mí lo que me gustaría es que Davico fuera el mejor intendente de la democracia, porque vivo en esta ciudad y mis hijos viven en esta ciudad. Eso es lo que deseo, lo que creo es que a Palito le quedó grande la ciudad, que no ha arrancado la gestión. Creo que nos han mentido. Nos han mentido cuando nos dijeron que no había plata, con la situación económica que habían heredado, eso no es real. La plata está y la plata la tienen. A la Municipalidad entra plata todos los días y eso lo saben. Lo que pasa es que la gestión no arranca. Hay 300.000 dólares que no han tocado, que están disponibles. Hace un mes atrás accedí al balance de la Municipalidad y tenían de libre disponibilidad 4.000 millones de pesos, no afectados para sueldos ni otros gastos, disponibles. Por eso te digo que les quedó grande la Municipalidad. ¿Para qué dejaron pasar seis meses sin hacer el mantenimiento de las calles? Ahora dicen que están destrozadas, y sí. Con el problema de movimiento de suelo que tiene Gualeguaychú y con la cantidad de agua que cayó, era una obviedad que había que hacer el mantenimiento de las calles. Bueno, no lo hicieron. Y eso se nota en toda la gestión, no arrancan porque los superó la gestión.