La banda musical llega al Teatro del Puerto para participar del festival Guale Emergente. Juan Pablo Pérez, cantante y compositor de la banda, habló con EL ARGENTINO y repaso la historia de Ñacurutú, y adelantó de lo que se viene en la fecha del domingo.
Redacción EL ARGENTINO
Por Lautaro Silvera
Ñacurutú Tambor es una comunidad musical que combina diversos géneros como el candombe, reggaetón, funk, cumbia, y murga, adaptados con guitarra, cantos y ocho tambores. Juan Pablo Pérez, cantante y compositor del grupo, describe su música como experimental y totalmente rítmica. “Básicamente son canciones que compuse y fueron plasmadas en un formato algo extraño, que están dentro de un esquema de guitarra de 7 cuerdas y 8 tambores protagonistas en todo momento. Ha sido como un laboratorio para mí, donde hay candombe, ritmos afros, funk, cumbia y murga matecito. Todo adaptado específicamente con canciones bien cantables”, explicó el músico.
El origen de este proyecto deviene de muchos años, donde en un contexto de fiesta de fin de año, a base de ritmo de tambores, se interpretaban distintas canciones de repertorio popular. La propuesta encajó tan bien, que rápidamente prendió y tomó forma. Tal vez sin imaginarlo, así se fue gestando lo que hoy se conoce como Ñacurutú Tambor, que ya tiene un disco con siete canciones listos para escuchar en Spotify.
“En una búsqueda de hace un tiempo me tope con un material de Hugo Fatorusso, donde toca con un teclado de 5 octavas nada más, canta y tiene 3 o 4 tambores, y todo sonaba súper completo. Fue así que dije ‘la guitarra tiene casi el mismo registro que el teclado; vamos a probar’, y salió. Empezamos de a poco, fue un armando que me llevó mucho tiempo madurarlo. Arrancamos haciendo unos covers, hasta que después fui metiendo temas propios, así como a cuentagotas, y hoy ya tenemos un repertorio muy extenso”, remarcó Juan Pablo Pérez, explicando un poco el origen de este proyecto musical de ensamble.
[{adj:83922 ]La parte rítmica es vital en Ñacurutú Tambor, donde ocho tambores en comunidad se ensamblan a la perfección, y hace creer que cualquier canción pueda calzar perfecto a este tren rítmico. “Fuimos trabajando adaptaciones a otros ritmos en el disco, y por suerte tenemos muchísimas canciones, como treinta. Pero en nuestra primera grabación elegimos siete temas. Por ejemplo, empezamos con una especie de reggaetón el primer, Criosho. Después hay candombe, ritmos afros, funk, cumbia, y murga matecito, que es un ritmo de acá, bien nuestro. Todo adaptado específicamente con canciones bien cantables”, relató el cantante y guitarrista de Ñacurutú.
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Ñacurutú Tambor (@nacurututambor)
El grupo utiliza una técnica africana de tres voces para dirigir el ensamble, asignando roles específicos a cada instrumento y voz para mantener la cohesión y la complejidad rítmica. A propósito, Juan Pablo Pérez explicó cómo se comienza a ordenar una propuesta tan rítmica: “yo llevo la canción más o menos amasada, con los arreglos. La forma en que trabajamos el ensamble es con una vieja técnica africana, que es de tres voces. El candombe, por ejemplo, se toca a tres voces: el piano, el chico y el repique, donde uno se encarga de una cosa distinta. Durante muchos años arrancábamos las semanas ensayando todos los lunes desde las 9 de la mañana, y así tres horas. Fue todo un laboratorio al comienzo, pero los chicos son muy aplicados. Todo ha hecho que este proceso de trabajo dé por resultado un sonido super ajustado y bien amasado”, recordó el músico y guitarrista de Ñacurutú.
[{adj:83923 ]Ñacurutú Tambor recientemente lanzó su primer disco, y se preparan para participar en el festival Guale Emergente este domingo 16 de junio, en el Teatro del Puerto, donde a partir de las 18 horas habrá música en vivo de la mano de Las Flores de Maquiavelo, Blueslevard, La Carona, y el cierre de Ñacurutú Tambor.