Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
MERMA LA BAJA, PERO LA SITUACIÓN ES COMPLEJA

Efecto uruguayos: “La caída interanual de ventas en el comercio local es del 60%”

La realidad que supo vivir Gualeguaychú fue una “primavera” en comparación a otras provincias. Hoy la realidad es muy distinta: el centro prácticamente vacío, restaurantes cerrados y supermercados sin largas filas. Desde el Centro de Defensa Comercial contaron a EL ARGENTINO cuál es la situación actual y las metas a futuro.

Martes, 4 de Junio de 2024, 20:57

Redacción EL ARGENTINO

Por Mónica Farabello

 

El boom uruguayo ya es historia, pero los efectos en el centro comercial siguen vigentes. EL ARGENTINO conversó con Federico Laderach, del Centro de Defensa Comercial de Gualeguaychú, quien describió el impacto que ha tenido la caída del consumo en la ciudad. 

¿Qué fue lo que cambió en el último mes? Claramente, la llegada del turismo uruguayo que venía a la ciudad y arrasaba con todo a su paso. Ahora, la situación es bien diferente y el mayor impacto recae sobre la hotelería y la gastronomía local. 

"Experimentamos una gran caída en el consumo debido a dos factores: la ausencia de uruguayos y la inflación. Los uruguayos solían venir a nuestra ciudad por ser una localidad costera y limítrofe. Nosotros vivimos una 'primavera' económica en comparación con el resto del país", explicó Laderach a EL ARGENTINO. "Es una situación similar a lo que les ocurre a los chilenos con la llegada de visitantes argentinos".

Laderach señaló que la caída en las ventas ha sido abrupta. "Si comparamos la situación actual con la del año pasado, hablamos de una disminución del 60% en las ventas. Sin embargo, esta comparación puede ser engañosa porque no todos los años contábamos con la afluencia de uruguayos. Comparando con otros años, la caída es del 40%, especialmente en el sector gastronómico y hotelero".

"En su momento, ocho de cada diez autos en el centro eran uruguayos, lo que generaba un consumo muy importante en todos los rubros", agrega. "Ahora, debemos restructurarnos y adaptarnos. Antes, los precios aquí en Gualeguaychú subían por la gran demanda, pero ahora hay que restructurarse".

Laderach también mencionó a la inflación como otro de los factores que afectó al consumo local. "El argentino consumía cada vez menos debido a la inflación. Ahora solo quedan los clientes habituales, pero con precios por encima de la media provincial".

En respuesta a esta nueva realidad, los comercios de Gualeguaychú están replanteando sus estrategias de negocio. "Ahora, no se trata solo de despachar, como pasaba con los turistas uruguayos; ahora hay que salir a vender activamente, de reconquistar el mercado con herramientas de marketing y financiación, además de promociones, bonificaciones y descuentos", dice Laderach.

A pesar de un primer trimestre difícil, Laderach aseguró que desde el Centro de Defensa Comercial observan una leve mejoría en los últimos dos meses. "La caída en las ventas se ha detenido y hemos visto una ligera recuperación. Además, no se han registrado pérdidas de empleo, lo cual es una señal alentadora".

 

Un repaso por las cifras del último trimestre

Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) registraron una preocupante caída del 12,6% interanual en marzo, acumulando así una disminución del 22,1% en el primer trimestre del año, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En comparación mensual, las ventas disminuyeron un 3,2%.

La CAME destacó que los comercios están atravesando meses delicados, con escasas ventas y aumentos en los costos, especialmente en marzo debido al incremento de precios en los servicios públicos. Los sectores más afectados son aquellos que son intensivos en el uso de energía, como alimentos y bebidas, que han visto un aumento significativo en sus facturas de luz.

Según un comunicado de la CAME, las familias argentinas están reduciendo fuertemente sus gastos, incluso cuando tienen opciones de pago con tarjetas o financiación. La incertidumbre sobre la duración de la recesión ha llevado a la precaución al momento de realizar compras.

En abril, las ventas minoristas de las pymes cayeron un 7,3% interanual, acumulando una baja del 18,4% en el primer cuatrimestre del año, según otro informe de la CAME. Sin embargo, en comparación mensual, las ventas repuntaron un 1,6% respecto de marzo.

El comercio minorista sigue sintiendo el impacto del deterioro del poder adquisitivo de los consumidores, quienes están recortando gastos en todos los rubros. La única excepción a esta tendencia es el sector de indumentaria y textil, que ha experimentado un aumento en las ventas favorecido por la proliferación de ofertas y una baja base de comparación debido al debilitamiento del sector durante la pandemia.

En otro frente, los supermercados han advertido una caída del 10% en las ventas interanuales durante mayo. Los alimentos de la canasta básica no registran una baja tan marcada como las bebidas alcohólicas, snacks o yogures. Se alerta sobre la presencia de "puestos de trabajo ociosos" en el sector, aunque no se han reportado despidos.

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso