
Ante el inminente vencimiento del contrato de concesión de Caminos del Río Uruguay, empresa a cargo de la administración de los peajes en la Ruta del Mercosur, trabajadores de distintos puntos de la provincia iniciaron medidas de fuerza en defensa de sus fuentes laborales.

Redacción EL ARGENTINO
Trabajadores del peaje en Entre Ríos inician paro. Desde las 18 horas de este jueves, los operarios del Peaje Yeruá comenzaron un paro por tiempo indeterminado. La protesta responde a la falta de garantías laborales ante el final del contrato de concesión y a la incertidumbre sobre los pagos de indemnizaciones en caso de despidos. Esta medida se suma a la protesta realizada en marzo, cuando las barreras fueron levantadas y no se cobró el peaje.
En el Departamento Concordia, hay unos 100 puestos en riesgo: 52 pertenecen al Peaje Yeruá y 47 al Obrador ubicado en la intersección de la Ruta Nacional 14 y la Ruta 18. En todos los casos, los empleados reclaman definiciones claras sobre su continuidad laboral y rechazan la negativa de la empresa a responsabilizarse por el pago de indemnizaciones si se produce un recorte de personal.
Según trascendió, Caminos del Río Uruguay comunicó a los trabajadores que no asumirá los costos si se concreta el despido de personal, lo que generó malestar y movilizó a los gremios a retomar las medidas de fuerza. La protesta continuará hasta que se obtenga una respuesta oficial del gobierno nacional o de la empresa concesionaria.
Para este viernes 4 de abril, se prevé una asamblea general en el peaje Zárate–Brazo Largo, donde participarán trabajadores de todos los peajes entrerrianos. Allí se definirán nuevas acciones, en función de la evolución del conflicto.
Mientras tanto, los manifestantes han decidido liberar parcialmente las rutas. En el Peaje Yeruá, que cuenta con siete carriles (cuatro en sentido norte-sur y tres en sentido sur-norte), se habilitarán dos vías por cada sentido sin cobro, como parte de la protesta pero garantizando el paso de los vehículos.
El conflicto pone en evidencia la falta de previsión en la transición entre concesionarias y la necesidad de resguardar los derechos laborales de los trabajadores afectados.
Comentarios
