La Asociación gremial del magisterio de Entre Ríos (Agmer) rechazó la creación de un ministerio de Educación en la provincia y marcó como ejes de la agenda con el gobernador electo, Sergio Urribarri, la cuestión salarial, la discusión de una nueva ley de educación y la asignación de recursos para el área educativa, según confirmó a AIM el secretario general de la organización, Sergio Elizar.
Por 4
El gremialista señaló que ?no queremos un ministerio de Educación; pretendemos rescatar la tradición institucional de nuestro órgano de gobierno que es el Consejo General de Educación (CGE), con autonomía, autarquía y representación de los trabajadores. Además reclamaremos que haya en el órgano colegiado al menos dos representantes del sector?.
Advirtió además que a pesar que la ley 9768, que estableció la necesidad de la reforma, definió en el artículo 15 que no se podrá ?eliminar los principios de gratuidad, obligatoriedad y laicidad de la educación pública y las obligaciones estatales? y tampoco podrá eliminar al CGE establecido en el artículo 206, ?tememos que (las autoridades) le busquen algún vericueto para hacerlo, a pesar que está establecido en el núcleo pétreo que no se puede tocar. De todas maneras, será un aspecto que interpondremos en la discusión de la convención constituyente?.
Por eso reiteró su preocupación ?por lo que anunció el gobernador electo, Sergio Urribarri, sobre la posibilidad de crear un ministerio de Educación. Rechazamos de plano esta iniciativa y además trabajaremos para abortar cualquier intención en tal sentido?, advirtió.
En diálogo con esta Agencia, el secretario general de Agmer precisó que a través de la futura presidenta del Consejo general de Educación (CGE), Graciela Bar, gestionan una audiencia para reunirse con el gobernador electo ?entre el 10 y el 20 de diciembre?.
Si bien admitió que el encuentro servirá para ?entablar el diálogo?, precisó que en la agenda se incorporarán temas como la cuestión salarial, la discusión de una nueva ley de educación y la asignación de recursos para el área educativa.
# Paritarias en Ctera
Sobre la puesta en funcionamiento -luego de más de 20 años de lucha- del ámbito de negociación colectiva para los trabajadores de la educación dentro de lo que estableció el artículo 10 de la Ley de Financiamiento Educativo reglamentado por el decreto 457/07, ?la Confederación de trabajadores de la educación de la República Argentina (Ctera) logró algo por lo que hace 20 años venía luchando, como lo es la discusión en paritarias nacionales docentes. Es un hecho histórico porque hace décadas venimos peleando por esto?.
En ese ámbito se instalará una agenda que tendrá como base las reivindicaciones de la docencia argentina. ?La cuestión salarial para 2008, la carrera docente, la estabilidad de miles de docentes argentinos y lo que está relacionado con los traslados; reivindicaciones por las que luchamos desde hace décadas?.
Elizar consideró ?positivo? que la discusión haya comenzado el 5 de diciembre y señaló que ?esto habla de la previsibilidad que se le quiere dar al tema?.
Para la Ctera, que representa a más del 80 por ciento de los docentes del país, este hecho permitirá tratar el piso salarial para 2008 y la adecuación de la composición salarial en las provincias, resolver el problema de la falta de concursos que permitan la titularización de miles de trabajadores y trabajadoras, el tratamiento de la generación de nuevos puestos de trabajo y funciones necesarias dentro de la escuela pública y la garantía de espacios de paritarias en todas las jurisdicciones, entre otros temas.
?El compromiso de Ctera con su organización democrática garantizará a los trabajadores la capacidad colectiva de decisión y control para que todos los acuerdos que se firmen garanticen avances para quienes todos los días con su trabajo buscan hacer de la escuela pública una herramienta de nuestro pueblo para transformar y dignificar nuestra vida como nación?.
Fuente: AIM.