Si bien todos los pueblos a lo largo de la historia han tenido sus fiestas populares para compartir la opulencia (en tiempos de cosecha) o liberarse de ciertas ataduras; el carnaval es un encuentro donde se celebra la alegría.
Por 4
Alguien lo podrá asociar a las fiestas chinas donde los mascaros representan ciertos espíritus, otros podrán remitirse a las celebraciones dionisíacas griegas o a las bacanales romanas e incluso podrán hacer referencia a las celebraciones andinas prehispánicas y a las reminiscencias de las culturas afroamericanas. Lo concreto es que el carnaval es una festividad popular que tiene sello y contenido propio.
En Gualeguaychú se organiza la fiesta a cielo abierto más importante de la Argentina con el Carnaval del País.
Pero antes de ingresar al Corsódromo, el predio remodelado que quedó de los abandonados ferrocarriles, es importante señalar que en Gualeguaychú todo el año es carnaval, si se tiene en cuenta que esta organización comienza en marzo y es sostenedora de otras iniciativas que hacen a la vida institucional de los clubes que tienen la responsabilidad de ofrecer el mejor espectáculo durante la temporada.
Son cinco los clubes que asumen la responsabilidad de organizar el carnaval: Tiro Federal (Ará Yeví ), Centro Sirio Libanés (Kamarr), Club Central Entrerriano (Marí-Marí), Club de Pescadores (O’Bahía) y Club Juventud Unida (Papelitos).
Pero a ellos se le debe sumar otros beneficiarios del Carnaval como son los clubes Dock Sud, Pueblo Nuevo, Sudamérica, Black River y Racing. Estas instituciones tienen las cantinas y algunas ubicaciones para generar un recurso valioso para sus actividades y que se les asigna como un reconocimiento a su participación en los inicios de esta fiesta en la década de los ´80.
En diálogo con EL ARGENTINO, el presidente de la Comisión del Carnaval, Celso Bereciartu, aporta un elemento que no puede ser soslayado.
“El carnaval está presente todo el año no sólo en la vida de los clubes sino de la propia ciudad”, sostiene.
Y para corroborar este concepto, que valga a manera de ejemplo las instituciones educativas fueron creadas con los interiores de los clubes y que distingue a Gualeguaychú por esta característica casi única.
Son miles los alumnos en todos los niveles educativos que asisten a estas escuelas, pero también son cientos las fuentes laborales que se sostienen a lo largo del año con docentes y personal no docente, que además encuentran espacios fecundos para la realización de su vocación profesional.
Y decir clubes también es referenciar a las distintas disciplinas deportivas que son sostenidas para que logren sus mayores méritos a nivel provincial y nacional. O el aporte que se hace en términos colectivos o sociales con el sostenimiento de comedores escolares, colonias de vacaciones e iniciativas similares que permiten una mayor integración.
No es descabellado sostener que el Carnaval genera un recurso económico que da sustento al desarrollo de Gualeguaychú.
Al respecto, Bereciartu sostiene que se calcula que este año la temporada turística dejará en la ciudad aproximadamente 300 millones de pesos, casi un presupuesto anual municipal. De esos 300 millones, menos del diez por ciento quedará para los clubes que deben recuperar una inversión para este 2015 estimada en casi 21 millones de pesos.
La organización
La edición de este año del Carnaval se denomina “Guillermo Guzmán” y Bereciartu recordó que “es un justo homenaje a este socio de Central Entrerriano tan íntimamente ligado con la comparsa Marí Marí”.
Si en 1997 el Corsódromo fue inaugurado, entonces la presente edición será la número 18 en ese predio, donde al son de las batucadas y con el brillo de las carrozas el público encuentra inspiración para ser parte de un espectáculo que se caracteriza por ser masivo y convocante de todas las edades.
“La idea de la Comisión del Carnaval y del Municipio es que el 10 de enero a las 21:45 podamos cortar la cinta para inaugurar la primera noche del Carnaval y que a las 22:30 la comparsa Kamarr (que fue la última campeona), Ará Yeví y Marí Marí desplieguen sus ritmos para hacer vibrar al público”, se entusiasma Bereciartu, quien por estas horas repasa cada etapa para que el espectáculo siga consolidando su liderazgo en la temporada.
La calidad de los vestuarios hacen del Carnaval del País uno de los más vistosos a nivel mundial. Pero no es sólo plumas y lentejuelas convertidas en arte, también se suma las innovadoras coreografías, la majestuosidad de las carrozas, y el rimo musical lo que imprime un sello único al carnaval de Gualeguaychú. Son 300 personas en escena que representa una obra teatral pero a escala monumental.
El Corsódromo tiene capacidad para 25 mil plazas y Bereciartu repasa cada rincón: “Contamos con cinco tribunas de cemento con capacidad para 1.800 personas cómodas sentadas. Además están las tribunas de madera, que son las populares y están en los extremos de la pasarela y los Vip Norte y Sur más las gradas nuevas que están debajo de las tribunas de cemento con sillas. Todo dispuesto para la comodidad del público”.
A manera de ejemplo, este año la tribuna del Club Tiro Federal fue remozada y se la bajó 1,8 metros, para construir un playón de cuarenta metros de largo por ocho metros de ancho con el objetivo de ubicar a toda la gente joven y que seguramente será uno de los atractivos de la noche inaugural.
Bereciartu explicó que un espectáculo que tiene una inversión aproximada a los 21 millones de pesos (quince millones de pesos entre las tres comparsas más otros seis millones de pesos para infraestructura del Corsódromo), requiere de una organización que no puede dejar nada librado al azar.
Este dirigente que hoy tiene el rol de ser presidente de la Comisión del Carnaval, recordó que desde 1999 está involucrado de manera directa con esta celebración. “Todos los dirigentes sentimos que no estamos solamente colaborando con las comparsas, sino con la ciudad en su conjunto. Es mucha la gente que tiene su trabajo vinculado con el turismo, y nosotros aportamos una propuesta que atrae a propios y extraños”. E insiste con un dato: “esta temporada dejará aproximadamente 300 millones de pesos y el Carnaval es la propuesta de mayor convocatoria de público y no tiene otra igual”.
Y en este contexto, subraya un dato no menor: “Gualeguaychú tiene una ubicación geográfica casi privilegiada, que se potencia con la autovía de la ruta nacional 14. Por eso el turismo que se ha ido consolidando es el de pocos días, pero con una rotación permanente y que permite recepcionar a mucho más público que aquel tradicional que podía venir por una quincena”.
Valorar lo propio
“Siento que de a poco estamos reconciliando al Carnaval con Gualeguaychú. La gente reconoce al espectáculo como propio y el Carnaval corresponde ese sentimiento con hechos concretos que benefician a los gualeguaychuense”, indicó Bereciartu.
La primera noche las entradas costarán 90 pesos. Para la segunda noche, el 17 de enero, tendrá un valor de 150 pesos y las otras dos noches costará 180 pesos.
? En febrero las entradas costarán 200 pesos, pero durante el feriado del Carnaval (del 14 al 16 de febrero) la entrada tendrá un valor de 220 pesos. Pero el vecino de Gualeguaychú tendrá el beneficio del 50 por ciento de esos valores.
“Pero así como pedimos valorar el Carnaval como algo propio, nosotros también debemos valorar los distintos talentos y aportes locales que tenemos”, referencia el dirigente. Y agrega a manera de ejemplo: “Para los aspectos de la seguridad, donde no puede existir ninguna especulación económica, hemos contratado al Cuartel de Bomberos Voluntarios. Y lo mismo para la emergencia médica que estará cubierta por Pronto Emergencias con dos ambulancias y personal médico”.
“La seguridad interna del predio estará a cargo de una empresa privada (Seguridad 24 horas), mientras que la seguridad de la pasarela será responsabilidad de la Policía de Entre Ríos que ya tiene una gran experiencia para manejar al público”, destacó Bereciartu.
Otros aportes
El dirigente del Club Tiro Federal anticipó a EL ARGENTINO, que “una vez terminada de pasar la última comparsa, volverán a salir al Corsódromo una carroza con músicos para continuar la fiesta”.
La iniciativa tiene diversos matices positivos: “Por un lado ayuda para que la desconcentración sea más tranquila y a su vez colabora para no saturar la zona de la Costanera”.
En cuanto a la televisación, la elegida fue Canal 9 Litoral. Y Bereciartu da las razones: “Esta empresa viene de manera gratuita con todo su equipo de exteriores y transmitirá en forma directa a todo Entre Ríos, Santa Fe, Rosario y gran parte de Córdoba. Esto es importante para nosotros, porque además de no desembolsar dinero del que no contamos, nos asegura un radio de llegada que nadie puede desvalorizar”.
Y enseguida agrega: “Por otro lado, tenemos firmado un contrato importante con Canal 13, que al no ser de exclusividad nos permitió sumar también a Canal 9 Litoral y otros canales que irán viniendo a lo largo de las distintas noches. Y la pantalla del 13, junto con la señal TN y Quiero la valoramos mucho porque ya estamos viendo la influencia de su alcance, a través de las publicidades que se emiten varias veces durante el día”.
En cuanto a los precios de las cantinas, queda claro que nadie puede ponerle un límite, pero el concepto es similar para toda la actividad turística: vivir del turismo, no del turista.
“Haremos una suerte de control de precios, difundiendo ampliamente los establecidos para que nadie cobre de más. Esta difusión se hace en el propio Corsódromo e incluso queremos que a partir de la segunda noche, los mozos lleven puesta una pechera con los precios bien visibles”, indicó.
Reconocimiento y desafío
Bereciartu se toma un respiro en el diálogo que mantuvo con EL ARGENTINO y piensa antes de responder cuál ha sido el mayor obstáculo o problema que tuvieron que resolver para la presente edición.
“Fueron muchos. Pero si tengo que señalar sólo uno digo que el mayor problema fue también una gran solución”, hace una pausa y agrega: “Fue el darnos cuenta que Gualeguaychú tiene capacidad de organización para no terciarizar su comunicación ni sus productos. Valoramos mucho los aportes locales y esa es nuestra mayor apuesta de aquí en adelante. Esto es una construcción que a medida que vayamos ganando en experiencia, los frutos serán más importantes”.
En ese marco, Bereciartu destacó la presencia de la Municipalidad, que este año se sumó de una manera más activa. “La Municipalidad realizó un gran esfuerzo, más allá de su gesto de aportarnos un crédito de tres millones de pesos y el pago del sonido que son 790 mil pesos y otros 87 mil pesos que se destinaron para la difusión radial. La presencia de los funcionarios con responsabilidad de gobierno en nuestras reuniones de los lunes (que vienen desde marzo hasta la fecha) ha sido muy valiosa, porque la organización de este espectáculo también implica que otros aspectos estén bien aceitados como son los servicios que presta el Municipio; además de enriquecer las distintas ideas que fueron surgiendo a lo largo de esta organización”.
En ese contexto, también destacó el trabajo que realiza Mario Giordán con la organización de los jurados. “No es un tema menor y requiere de un gran tacto, que en el caso de Mario está garantizado”.
Por último, Bereciartu expresó que se siente en deuda “con el equipo de trabajo, porque me hace más liviana la pesada carga de la responsabilidad de presidir la Comisión del Carnaval, con todas las expectativas que año a año se genera. Nos hace muy bien asumir que el Carnaval del País es nuestro y que de nuestro esfuerzo compartido gozaremos de los mejores frutos para la sociedad”, reflexionó a manera de reconocimiento pero también de desafío.