Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
.

Una investigadora del Conicet procesará las imágenes del telescopio James Webb

     

Viernes, 15 de Julio de 2022, 23:51

Por 4

Se trata de María Jimena Rodríguez, investigadora del Conicet en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, Conicet-UNLP), quien durante un año trabajará con el grupo que analizará las fotos más nítidas del Universo profundo.

Una científica del Conicet La Plata procesará las imágenes del telescopio James Webb que tomó la foto más nítida del Universo profundo, informó este viernes el organismo científico.

Se trata de María Jimena Rodríguez, investigadora del Conicet en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, Conicet-UNLP), que viajó a la ciudad estadounidense de Arizona, donde pasará un año trabajando en un grupo que analiza los datos enviados por el instrumento James Webb.

La científica se incorporará a un grupo de trabajo de la Universidad de Arizona, que desarrolla dos programas de observación del telescopio.

"El primero de ellos busca estudiar 19 galaxias relativamente cercanas a la nuestra, ubicadas a menos de 20 megapársecs (MPC), la unidad de medida empleada en astronomía para medir distancias. Específicamente, nos centraremos en lo que se conoce como regiones de formación estelar embebidas", detalló Rodríguez en un comunicado del Conicet.

Explicó que "esta semana comenzó a llegar la información de dos de ellas, y en el transcurso de este año y comienzo del próximo iremos recibiendo todo lo relativo al resto".

"Las regiones de formación estelar embebidas son aquellas en las que actualmente están naciendo estrellas, pero que todavía se encuentran rodeadas por la nube molecular que las creó, entonces solo pueden observarse en el espectro infrarrojo, que es el rango que cubre el telescopio James Webb", describió Rodríguez.

Contó que "hasta ahora, estos procesos se habían logrado ver en detalle dentro de nuestra galaxia, pero nunca en otras más lejanas como podremos hacerlo ahora".

El segundo programa de observación del grupo de trabajo de Arizona se centra en las mismas "guarderías estelares" pero en tres galaxias mucho más cercanas: entre uno y tres megapársecs, con lo cual las expectativas de lo que pueda descubrirse allí son muy grandes.

Según aclaró el Conicet, el volumen de datos enviados por el telescopio es enorme y la tarea de procesarlos e interpretarlos, muy exhaustiva.

Además, la información recibida se cruzará con otras tomadas por el observatorio ALMA, en el desierto de Atacama, Chile, y el telescopio Hubble.

El organismo científico precisó que el grupo de investigación de la universidad norteamericana está integrado por Janice Lee, jefa científica del Observatorio Internacional Gemini sur, ubicado en Chile.

Gemini es un consorcio internacional financiado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Corea del Sur y EEUU que les permite a estas naciones utilizar dos gigantescos telescopios de 8 metros de diámetro e instrumentos de última generación ubicados uno en cada hemisferio.

La unidad administrativa en el país es la Oficina Gemini Argentina (OGA), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT), cuya sede funciona en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP).

 

 

 

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso