Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
CONTENIDO EXCLUSIVO

Un cortocircuito en Senado sobre Malvinas y Jerusalén que merece una explicación

Tuvo lugar durante el debate de los pliegos de los embajadores políticos de Milei. El senador Lousteau interrogó al rabino Wahnish designado como jefe de la sede en Israel sobre los efectos para el reclamo de soberanía del archipiélago.

Sábado, 30 de Marzo de 2024, 23:31

Redacción EL ARGENTINO

El planteo de al menos dos legisladores de si la intención de Milei de trasladar la histórica embajada argentina en Tel Aviv a la ciudad santa de Jerusalén, que acompaña y promueve su cándida a Embajador, perjudica el reclamo de soberanía argentino sobre las islas en disputa en el Atlántico Sur expuso una inmensa confusión sobre la cuestión Malvinas y su relación con el estatus especial de Jerusalén.

El contrapunto que no tuvieron los otros representantes en el exterior propuestos por Milei  estalló cuando la senadora mendocina cristinista, Anabel Fernández Sagasti le pidió a Wahnish que le aclarara si veía de la misma manera que Milei la decisión de mudar la sede diplomática y le planteó que desde su punto de vista había “preocupación” porque, agregó, los argentinos habían sufrido dos atentados terroristas en territorio nacional (Embajada de Israel, 1992, 29 muertos y Amia, 1994, 85 muertos).

La cosa no quedó ahí, y se recalentó cuando, después de Sagasti intervino el presidente de la Unión Cívica Radical, Martín Lousteau,  que además de mantener un fuerte enfrentamiento con la política de Javier Milei, fue picante con el candidato a embajador en Israel. Lousteau lo interrogó insistentemente a Wahnish sobre si existía un estudio o informe sobre el impacto para el reclamo argentino sobre las Malvinas en torno al hecho de que Argentina instalara su embajada en Tel Aviv, donde está la sede desde el inicio desde el reconocimiento del Estado de Israel, en 1949, a la ciudad de Jerusalén, ciudad santa para las tres grandes religiones monoteístas. 

“Si la Argentina mudara su embajada a Jerusalén reconociendo la totalidad, la integridad de la soberanía de Israel sobre Jerusalén, estaría diciendo que un territorio ocupado es reconocido por la Argentina. Y eso tiene consecuencia Internacionales para el reclamo de Malvinas”, planteó Lousteau.

Wahnish no tenía la respuesta. Tampoco el senador libertario, Francisco Paoltroni, que quiso salir en su defensa como presidente de la Comisión de Exteriores del Senado. Wahnish se mostró incómodo y a Sagasti le dijo que la mudanza de la embajada a Jerusalén era “una decisión de nuestro señor  Presidente en materia de política exterior” y que la venía anunciando desde hacía un año y “no era una novedad”. 

Y después quiso reforzar la decisiva argentina en el hecho de que Donald Trump lo hizo 2017. Agregó: “Entiendo que nosotros, como nación, tenemos que respetar la autodeterminación de los pueblos y de las naciones. El Estado de Israel decidió desde 1980 que su capital esté en Jerusalén, el parlamento está en Jerusalén, la casa y la oficina del primer ministro está Jerusalén. Y para ese Estado auto determinó que esa es su capital”, empezó diciendo. 

Al contestarle a Lousteau ya Wahnish ya estaba enojado. Le dijo que se sentía en un interrogatorio “por si o por no”, haciendo alusión al debate presidencial entre Milei y ex ministro de Economía Sergio Massa, que buscaba acorralar al Libertario.

La sesión terminó mal para Wahnish, porque Lousteau no le firmó dictamen, los kirchneristas tampoco y el senador Libertario Ezequiel Attauche estaba de vacaciones, con lo cual no llego a los nueve votos. 

Una semana después un fuerte ejercicio de diplomacia y de promesas sobre un congelamiento de planes al menos por ahora, llevaron a presidente de la UCR a firmar dictamen que se completó con el aval de Maximiliano Abad. 

 

¿Por qué todo fue tan enredado y nadie fue al punto de la cuestión? 

Lousteau estuvo cerca de la cuestión pero habló de un problema con Jerusalén por la situación de ocupación. También habló de lo mismo la canciller Diana Mondino cuando visitó al legislador con cinco asistentes para convencerlo de que aprobara el dictamen de Wahnish como embajador. 

En tanto, en su defensa en la Comisión del Senado, el rabino habló del derecho de “autodeterminación” de los Estados a decidir dónde instalar su capital.  Me pregunto, qué argumentos podría entonces utilizar la argentina si utilizara para con Israel este reconocimiento y después el Reino Unido antepusiera el supuesto derecho de los habitantes de las Malvinas a la Autodeterminación que la Argentina no le reconoce. Este debate suele montarse año tras año sobre el archipiélago en el Comité de Descolonización de la ONU donde una Rupo de países por mayorías le da la razón al nuestro. 

Pero conversando con el profesor Marcelo Kohen, un argentino que vive en Suiza y reconocido especialista en derecho internacional -representó al país en el juicio por las pasteras contra Uruguay y destrabó la salida de la Fragata Libertad cuando un grupo de fondos de inversión intentó embargarla en Ghana- recordó que no es la condición de ocupación o no lo que juega en el caso de un cambio de la embajada argentina en Tel Aviv a Jerusalén. Lo es su estatus especial reconocido por la resolución 478 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que rechazó una ley fundamental israelí de 1980 que había declarado a Jerusalén capital de Israel y que el organismo internacional, y por lo tanto sus miembros, como Argentina no reconocen. 

Si Jerusalén estuvo bajo soberanía del Imperio Otomano, nunca fue capital de Estado alguno y siempre estuvo habitada por una importante población judía no es tema de la actualidad como sí lo es el carácter especial de la misma, con un estatus abierto aún y no resuelto para la colectividad internacional de la que Argentina es parte. Y por eso la cuestión de instalar allí  o no la embajada es un problema para toda la comunidad,  sólo Trump se arriesgó a hacerlo y unos pocos países centroamericanos. 

La cuestión del Estatus de Jerusalén no se resolvió con la decisión de crear dos estados en 1948, ni tras las Guerra de los Seis Días cuando Israel le ocupó a los palestinos la parte Este de la ciudad, que estaba bajo control jordano. 

Pero el tema de las embajadas en Jerusalén es diferente del tema de la ocupación cuestión de que Jerusalén no es reconocida como capital de nadie en su conjunto por las Naciones Unidas.

Israel no tiene constitución sino “leyes fundamentales”. Una de ellas, de 1980 dice: “Establece el estatus de Jerusalén como la capital de Israel y garantiza su integridad y unión. Trata sobre los lugares santos y asegura los derechos para los miembros de todas las religiones. Establece privilegios especiales a los fines del desarrollo de la ciudad”.

Pero el 20 de agosto de 1980, con la única abstención de los Estados Unidos, el Consejo de Seguridad el 20 de agosto de 1980,  censuró “en los términos más enérgicos" la Ley de Jerusalén considerándolo “una violación del derecho internacional” . Consideró que dicha ley y todas las demás medidas y actos legislativos y administrativos adoptados por Israel, "son nulos y carentes de valor y deben dejarse sin efecto inmediatamente". Y al no reconocer la ley y al hacer un llamamiento a todos los miembros de la ONU para que acaten esta decisión y para que retiren las representaciones diplomáticas que hayan establecido en Jerusalén señaló ue la Ley de Jerusalén es "un serio obstáculo para el logro de una paz completa, justa y duradera en el Oriente Medio”.

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso