La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que la reducción de la pobreza y la indigencia en América Latina se "estancó" durante 2014, en un contexto de "desaceleración económica", y lamentó no contar con datos oficiales actualizados de la Argentina desde 2013.
Por 4
Según la CEPAL, en Latinoamérica 167 millones de personas se encontraban en situación de pobreza en 2014 -5 millones más que en 2012-, de las cuales 71 millones sufrían una situación extrema o habían caído en la indigencia.
"La pobreza afectó en 2014 a 28% de la población de América Latina, lo que revela que su proceso de reducción se ha estancado en ese nivel desde 2012, mientras que en ese mismo período la indigencia aumentó de 11,3% a 12%, todo en un contexto de desaceleración económica", sostuvo el estudio.
El informe, presentado en Santiago de Chile, advirtió que la Argentina "no colaboró" con datos oficiales actualizados paraanalizar el comportamiento de la pobreza en el continente.
La lista de países que no aportaron indicadores oficiales sobre la pobreza y la indigencia durante 2014 por decisión de sus gobiernos incluye también a Bolivia, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua, según la CEPAL.
Entre los que registraron significativas disminuciones en sus niveles de pobreza se encuentran Paraguay (de 49,6% a 40,7%), Colombia (de 32,9% a 30,7%), Perú (25,8% a 23,9%) y Chile (de 10,9% a 7,8%), precisó el documento.
En tanto, en Brasil bajó de 18,6% a 18%, Uruguay de 6,1% a 5,7%), Perú (de 25,8% a 23,9%), Panamá (de 24% a 23,2%) Costa Rica (de 17,8% a 17%).
Venezuela, en tanto, registró un incremento en su índice de pobreza de 25,4% a 32,1% entre 2012 y 2013, mientras que Argentina registró 4,3%, y México 37,1%, aunque sólo con datos hasta 2012.