

Redacción EL ARGENTINO
El 31 de octubre pasado se realizó en la Sede de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) la Jornada de Participación Pública Abierta sobre los Estudios de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de Dragado y Balizamiento del Río Uruguay entre los Kilómetros 207,8 y 336.
Hasta el 7 de noviembre se recibirán observaciones y aportes, que podrán ser incorporadas al documento final de dicho estudio.
En cuanto a la descripción del proyecto, se indicó que el objetivo del proyecto es habilitar un canal de navegación comercial de cargas seguro, de mínimas dimensiones, en el tramo del río Uruguay comprendido entre Paysandú (km207,8) y Salto (km336,3).
La vía se concibe como una ruta de barcazas que podrá ser navegada también por otras embarcaciones menores.
La longitud de la vía navegable a señalizar es 128,5 kilómetros y las embarcaciones aptas son convoy de tres barcazas tipo Mississippi en fila más un empujador.
Las dimensiones del canal de navegación a lograr varían entre50 y77 metros.
En cuanto a la señalización, se indicó en el proyecto que se prevé instalar aproximadamente 50 boyas nuevas y reacondicionar y reubicar 14 existentes en el río.
También se instalará (acción inédita en el río Uruguay) un sistema VAtoN moderno que proveerá mayor seguridad para la navegación.
En cuanto a los pasos a dragar, se indicaron los siguientes: Paso San Francisco; que está localizada entre la isla San Francisco e isla de Hornos; con una superficie de 142.600 m2; ancho 62m (variable), longitud 2.200m (aprox. Desde km 216+350 al km 218+550 en la jurisdicción uruguaya.
La profundidad actual respecto al cero interporlado Paysandú-Colón es de 2.3 metros y se pretende directamente llegar a los 3 metros. Para ello, el volumen a extraer es de aproximadamente 78 mil metros cúbicos. Y la duración de las operaciones de dragado no deberían superar una semana.
Acciones del proyecto
Las acciones del proyecto en cuanto a la etapa constructiva, se indicó lo siguiente:
* Dragado del Paso San Francisco: una semana.
* Extracción de arenas del lecho mediante draga tipo TSHD (succión de arrastre) con tolva de 3.000 a 4.00 m3 de capacidad.
* Vertido en una zona adecuada del río.
* Señalización con boyas físicas y virtuales.
* Reposicionamiento de 14 boyas físicas.
* Instalación de 50 nuevas boyas físicas.
* Instalación del sistema de boyas virtuales (VAtoN).
Y las acciones en la etapa operativa contempla: mantenimiento de la señalización; mantenimiento del sistema de boyas físicas; navegación comercial (convoy de dos barcazas tipo Mississippi más empujador); se estima que se podrán realizar de 4 a 5 viajes por semana (máximo y en el largo plazo), lo que implicará también el desarrollo de nuevas terminales portuarias.
Caracterización del medio socioeconómico
Los aspectos analizados comprendieron las jurisdicciones políticas (Departamentos, Municipios); los grandes usos del suelo en las cuencas hidrográficas; los sistemas territoriales y sistemas urbanos; las ciudades y asentamientos humanos; las costas urbanas, tomas de agua y vuelco efluentes; la población, pobreza, empleo, salud, educación; los pueblos originarios; los sitios de valor cultural e histórico de relevancia.
También se tuvo en cuenta el uso deportivo y recreativo del río.
En cuanto a la estructura productiva y las actividades económicas, se analizaron las de los sectores agropecuario, industrial, turístico, comercio exterior; infraestructuras regionales; transporte fluvial – puertos; infraestructura de transporte terrestre (rutas y ferrocarriles) y energía.
Se estima que la población del área de influencia comprende a 530.174 personas, de las cuales el 52 por ciento están ubicadas del lado argentino y el 48 por ciento del lado uruguayo.
Comentarios
